ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia clase 11


Enviado por   •  30 de Abril de 2017  •  Trabajo  •  3.481 Palabras (14 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Virtual de Quilmes

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

LIC. EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Pedagogía: AULA 207-208

Profesora: Gabriela E. Velázquez Mackenzie

INICIO: 21 DE JULIO de 2016

CLASE N° 11                          FECHA: 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016

PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR - ALTERNATIVAS DENTRO DE LA ESCOLARIZACIÓN.

En La clase anterior abordamos el pensamiento de Rodríguez y su influencia en la educación.  En esta clase, nos enfocaremos en los movimientos de la PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y LA EDUCACIÓN POPULAR, para analizar sus propuestas a la luz del carácter alternativo que suponen, en relación a su posicionamiento respecto a la escolaridad de la época, sus formas y organización.

ACERCA DEL CARÁCTER ALTERNATIVO DE LAS  PROPUESTAS PEDAGÓGICAS

La categoría  alternativas no refiere tan solo al carácter innovador de las propuestas pedagógicas, sino a su potencialidad creadora, en tanto  generadora de novedades, reactualizaciones y transformaciones de aquello que se pone en cuestión: la forma escolar. La capacidad  estructurante que poseen estas pedagogías radica la multiplicidad de aristas que expresan y habilitan deconstruir: tensiones, oposiciones, disidencias. La categoría  “ALTERNATIVAS”  constituye un analizador teórico que nos permite, en el campo pedagógico, comprender las vanguardias que expresan, por aspectos innovadores en el discurso y práctica que articulan.                                                                                                                                                                                                           Evidentemente, no todas las pedagogías  innovadoras  mantienen hoy  el mismo valor o vigencia que tenían en sus contextos de producción.  Sin embargo,  se actualizan permanentemente, en tanto sus discursos permiten echar luz sobre los actuales procesos educacionales. Su designación de ‘alternativas’ da cuenta de su carácter distintivo: como alternativas a la situación establecida, abogan, por ejemplo,  por la democratización  escolar y social que van desde el liberalismo hasta la preconización de prácticas  de participación  directa y popular; las formas de autogobierno y autogestión  o la mera destrucción del sistema capitalista. Expresan también la tensión dialéctica entre  individuo y sociedad; entre libertad individual y libertad colectiva, entre igualdad y libertad.

ACERCA DE LA EDUCACIÓN POPULAR: MOVIMIENTO  Y ANCLAJE LATINOAMERICANO

Para comenzar y contextualizar la clase, recordemos algunas cuestiones generales mencionadas en la Carpeta de Trabajo: la existencia de numerosas experiencias referentes a la Educación Popular en América Latina, dispersas, en tanto se configuran de modos específicos en escenarios particulares, atravesadas por procesos históricos nacionales que le dan sentido.  Sin embargo,  si bien, difieren entre sí, plantean en común  su aversión y oposición a la educación dominante.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Para el contexto latinoamericano, rápidamente mencionamos a México, que entre los años 1910 y 1930, se produjeron allí la experiencias realizadas por Felipe Carrillo Puerto en el Estado de Yucatán; y posteriormente los movimientos de maestros rurales, las misiones culturales entre otras. En Brasil se  destaca como antecedente la elaboración del documento de la Escola Nova de 1932. Asimismo, es importante mencionar que la figura de Simón Rodríguez, no ha sido rescatada en todos sus aspectos.  Muchos prefirieron a los autores escolanovistas y esto posiblemente se encuentra relacionado a su formación en los  imaginarios normalistas, en el liberalismo positivista o bien en el catolicismo conservador (Ver Carpeta de Trabajo).  

A grandes rasgos, y resumidamente, podemos afirmar que dos grandes temas constituían la preocupación de las comunidades educativas de la época:

  • El perfil reproductor progresista del sistema escolar
  • Y la vinculación de ese sistema a mundo del laboral.

En Argentina en la década de los ´60 y los ´70, si bien la izquierda se destacaba por ser “liberal, sarmientina, laica y antiperonista” (Carpeta de Trabajo, Pág. 86)   muchos educadores, pedagogos y representantes sindicales, ser acercaron ideológicamente a Cuba. Este acercamiento ocurrió también con las ideas predominantes en la Teología de la Liberación[1].

LA PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN

El movimiento educativo de la Pedagogía de la Liberación, entiende a la educación como liberadora de los sujetos. Considera que los sujetos, situados históricamente, mediante el análisis critico y reflexivo, pueden tomar conciencia de su situación (individual y colectiva) para liberarse de la alienación en la cual se encuentran inmersos. Dicha toma de conciencia, implica una nueva relación con el conocimiento, desde lo nuevo y lo creativo, con relaciones más horizontales, apela de este modo, a un ejercicio permanente del diálogo, entendiendo que el proceso educativo es un largo camino que conduce a una mayor humanización del sujeto.

Uno de los referentes, dentro de la Pedagogía de la Liberación, es el brasileño Paulo Freire[2], quien combinó ideas del reproductivismo, de Iván Illich[3] y conceptos propios. Su trabajo en materia de alfabetización, surge en 1960, como respuesta a las políticas desarrollistas implementadas en Brasil. En la Carpeta de Trabajo, encontrarán referencias y menciones  a las relaciones conflictivas que mantuvo Freire con la izquierda dogmática, la Iglesia católica más conservadora y otros pensadores de la época.  A continuación, nos  abocaremos a puntualizar aspectos centrales desarrollados en Puiggrós (2005) “De Simón rodríguez a Paulo Freire”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (247 Kb) docx (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com