ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perturbaciones Ambiental

williamyosel22 de Abril de 2013

5.088 Palabras (21 Páginas)765 Visitas

Página 1 de 21

Las perturbaciones naturales en los ecosistemas forestales.

1

LAS PERTURBACIONES NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

ÍNDICE

1. Resumen.......................................................................................................................... 2

2 Introducción....................................................................................................................... 3

Las perturbaciones en el programa de “ecología y evaluación de la calidad forestal.

Impacto ambiental”...................................................................................................... 3

Ejemplos de sucesos relevantes ................................................................................ 4

Objetivos del tema....................................................................................................... 5

3. Definiciones y conceptos previos .................................................................................... 5

4. Efecto de las perturbaciones en los ecosistemas ........................................................... 6

5. Clasificación de las perturbaciones ................................................................................. 7

Clasificación de Spurr y Barnes (1999) ...................................................................... 7

Clasificación de Oliver y Larson (1996). ..................................................................... 7

6. Características de las perturbaciones abióticas.............................................................. 8

Fuego........................................................................................................................... 8

Viento........................................................................................................................... 9

7. Características de las perturbaciones bióticas.............................................................. 10

Plagas de Insectos y enfermedades ........................................................................ 10

8. Respuestas de la vegetación a las perturbaciones....................................................... 11

Evidencia de perturbaciones “menores”................................................................... 11

Mecanismos de regeneración................................................................................... 12

9. El papel de las perturbaciones en los ecosistemas forestales..................................... 12

10. Bibliografía.................................................................................................................... 14

Las perturbaciones naturales en los ecosistemas forestales.

2

1. RESUMEN

Una perturbación es un suceso discreto en el tiempo (puntual, no habitual) que altera

la estructura de los ecosistemas, de las comunidades o de las poblaciones y cambia los

recursos, la disponibilidad de habitat aptos y/o el medio físico. Las perturbaciones no tienen

un efecto único en el ecosistema sino que dependen del régimen de perturbaciones que

son las características espaciales y temporales del patrón de las perturbaciones.

La perturbaciones son una parte integrante de los ecosistemas terrestres, que por su

acción continuada a lo largo de la historia de los mismos, han provocado la adaptación de

las especies y generado parte de la diversidad del planeta. Juegan, además, un papel muy

importante en los ciclos biogeoquímicos de materia.

Ejemplos de perturbaciones naturales son el fuego, las avalanchas de nieve, fenómenos

meteorológicos extremos (vientos intensos, temperaturas anormalmente altas o bajas),

inundaciones y deposición de partículas, las plagas de insectos, las enfermedades y

algunos mamíferos.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con este tema son: realizar una breve exposición

de la “ecología de las perturbaciones”, presentar las principales perturbaciones y

destacar sus efectos sobre el ecosistema, resaltando el papel que desempeñan en su dinámica

y en el mantenimiento de la diversidad.

El efecto de las perturbaciones sobre los ecosistemas depende de la magnitud

del agente perturbador, y la susceptibilidad del ecosistema. La probabilidad de ocurrencia

de un suceso es inversamente proporcional a su magnitud. La susceptibilidad de un ecosistema

suele aumentar con la edad del mismo.

Se analizan las principales perturbaciones (fuego, viento, insectos y enfermedades) y

sus efectos sobre el ecosistema. El fuego es la perturbación más importante en los ecosistemas

mediterráneos por la elevada acumulación de biomasa seca.

Se describen las adaptaciones de las especies para regenerarse después de las

perturbaciones que pueden ser basadas en la propagación sexual y en la asexual. Dentro de

las primeras destacan la producción y dispersión de las semillas desde árboles supervivientes,

la acumulación de semillas viables en bancos de semillas edáficos o aéreos y los bancos

de brinzales. Dentro de los mecanismos asexuales están las cortezas gruesas y aislantes,

los bancos vegetativos (órganos que sobreviven a la perturbación, como rizomas, tubérculos

y bulbos, capaces de emitir brotes) y la capacidad de enraizamiento de ramas y troncos.

Las perturbaciones menores pueden dejar señales en los árboles que permiten estudiar

el régimen de perturbaciones del lugar (dendrocronología).

La sucesión es un componente esencial en la ecología de las perturbaciones en la

que las comunidades cambian de composición a lo largo del tiempo. Cuando ocurre un

evento de este tipo, la comunidad es alterada de distintas formas: el microclima (sobre todo

modifica la intensidad y el espectro de la radiación que llega al suelo), la fertilidad del suelo y

su contenido de humedad, la vegetación a varios niveles (parte aérea y radical), la hidrología,

la fauna.... En función de la intensidad y la frecuencia de la perturbación la comunidad

existente puede sufrir pequeñas modificaciones o puede perder su capacidad de reestablecerse

(autosucesión) y dar paso a una nueva comunidad.

Las perturbaciones naturales en los ecosistemas forestales.

3

2. INTRODUCCIÓN

LAS PERTURBACIONES EN EL PROGRAMA DE “ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE

ESTACIÓN FORESTAL. IMPACTO AMBIENTAL”

Este tema es el último del bloque primero de “ecología forestal básica”. Previamente

se han visto un tema de introducción a la ecología, tres temas, del 2 al 4, de autoecología,

las condiciones para la vida, primero los factores climáticos, después los edáficos y por último

los bióticos. Los tres temas siguientes se dedican al estudio de niveles de organización

más complejos. El 5 trata de poblaciones (formas de distribución de los individuos, variaciones

temporales...), el 6 de comunidades bióticas, donde se hace énfasis en los conceptos de

biodiversidad y sucesión forestal y se introduce el concepto de “climax”. El tema 7 es el más

amplio del programa, se dedica al estudio de los ecosistemas forestales, su estructura y funcionamiento.

Trata sobre el flujo de energía y el de materia, presentando los ciclos biogeoquímicos

de los elementos más importantes.

Este tema, el 8 del programa, cierra el bloque de ecología forestal básica y matiza

muchos de los conceptos básicos presentados previamente. Plantea los problemas científicos

del concepto climax y pone de manifiesto la existencia de una dinámica “permanente” en

los ecosistemas forestales que permite el mantenimiento de una alta diversidad.

Hasta hace unos años, las perturbaciones eran consideradas como unos sucesos

catastróficos que afectaban gravemente a los ecosistemas, pero que no tenían ninguna relación

con ellos. En la actualidad se consideran una parte integrante de los ecosistemas terrestres

que, por su acción continuada a lo largo de la historia de los mismos, han provocado

la adaptación de las especies y han generado parte de la diversidad del planeta. Juegan

además un papel muy importante en los ciclos biogeoquímicos de materia.

Ejemplos de perturbaciones naturales son el fuego, las avalanchas de nieve, fenómenos

meteorológicos extremos, inundaciones y deposición de partículas, las plagas de insectos

y las enfermedades. El hombre es un animal más del planeta pero cuando sus actuaciones

alcanzan gran intensidad, normalmente se suele clasificar como perturbación artificial

o antrópica. Entre ellas están las cortas, la contaminación (aire, agua y suelo), la introducción

y extinción de especies, etc.

Las perturbaciones naturales en los ecosistemas forestales.

4

EJEMPLOS DE SUCESOS RELEVANTES

Ejemplos de grandes incendios en el mundo son los 3,7 millones de hectáreas

quemadas en Borneo en 1983; los 2 millones de hectáreas quemadas en Indonesia en la

década pasada (WWF, 2001) y casi un millón de hectáreas en el gran incendio del Parque

Nacional de Yellowstone (1988). En España se pueden citar los tres incendios de más de

25.000 hectáreas de 1994 (TERRADAS, 1996).

Ejemplos de extensas zonas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com