ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pet Society Free Gift


Enviado por   •  27 de Enero de 2013  •  19.157 Palabras (77 Páginas)  •  442 Visitas

Página 1 de 77

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Escuela Profesional

NUTRICION

MARCO TEORICO

“Mal Nutrición En Estudiantes Universitarios”

AUTOR

MARINA ACARO QUEREVALU

ASESOR

LIC. RUTH CASTRO OLGUIN

LINEA DE INVESTIGACION

En La Universidad Cesar Vallejo: Escuela de idiomas

TRUJILLO – PERU

2012-I

INDICE

I. INTRODUCCION 5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 ANALISIS DE LA REALIDAD DE LA

PROBLEMÁTICA 11

1.1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA 11

1.2 VALORACION DEL PROBLEMA 12

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA 13

1) MAL NUTRICON POR FALTA VITAMINICA 18

2) MAL NUTRICION POR MALOS HABITOS

ALIMENTICIOS 34

3) MAL NUTRICION POR ENFERMEDADES 54

4) MAL NUTRICION POR DESCONOCIMIENTO 70

5) MAL NUTRICION POR FALTA DE HIGIENE 82

II. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 15

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GENERALIDADES

1. Título Tentativo: “Mal Nutrición En Estudiantes Universitarios”

2. Autora

Acaro Querevalu, Marina Inés

3. Asesor:

Lic. Ruth Castro Olguín

4. Tipos de Investigación

4.1 De acuerdo al tipo de investigación: Aplicada

4.2 De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva

5. Lugar de Investigación

Universidad Cesar Vallejo: Escuela de idiomas

6. Institución que investiga

Universidad Cesar Vallejo (Trujillo – Perú)

Alumnos de la Escuela Profesional de Nutrición

7. Duración del Proyecto

4 meses

8. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES PROGRAMADAS MESES Y SEMANAS

Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3

Planteamiento y formulación del problema. x

Justificación del proyecto. X

Elaboración de objetivos. x

Elaboración de presupuesto X

Recopilación de información para bases teóricas. x x X x x

Elaboración de marco teórico.

Búsqueda de antecedentes. x x X x x

Estudio de población, obtención de muestra x x x x

Recolección de datos antropométricos X x x x x x

Análisis de los datos X X x

Planteamiento de conclusiones x x

Presentación final x

I. INTRODUCCION

Las huellas más remotas del consumo de comida rápida podrían llevarnos a la antigua Roma, donde se servían panes planos con olivas, en puestos callejeros. También podríamos situarnos en Medio Oriente, donde se ofrecía el clásico faláfel, muy popular hoy en día. Pero los antecedentes de la comida rápida, tal como la conocemos hoy, se pueden fijar en algunos hitos que no tienen más de un siglo y medio de antigüedad.

Uno de los más importantes hechos ocurrió en 1912, en Nueva York, con la apertura del primer Automáta; un local dentro de la cadena de restaurantes donde la comida era distribuida por máquinas automáticas.

Quienes comen sin freno salchipapas, hamburguesas, pizza o golosinas, etc., pueden desarrollar una dependencia tan fuerte como la de un drogadicto a los estupefacientes.

Nueva York (DPA). Un estudio publicado en la revista científica “NatureNeuroscience”, indica que cuando una persona trata de dejar lacomida chatarra luego de haberla consumido en exceso, su cerebro tiene la misma reacción que el de un adicto a la heroína o la cocaína.

Paul J. Kenny y Paul M. Johnson, autores del estudio, demostraron en experimentos con ratas de laboratorio que la comida basura puede crear el mismo equilibrio químico en el cerebro que otras sustancias adictivas.

Ello funciona porque afecta al “sistema de recompensa”, que desencadena un sentimiento de bienestar y satisface provisionalmente a las personas, igual que a los animales.

La comida basura o comida chatarra contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares (que estimulan el apetito y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de comida) y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato mono sódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante alimentario).

Las características económicas, culturales y políticas de un país tienen estrecha relación con su forma de alimentarse. Por eso es importante considerar la influencia de estos factores en la nutrición.

La comida chatarra (CC) o “fastfood”, definida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos como “comida adquirida en autoservicios o kioskos al paso”, ha crecido enormemente en popularidad desde su humilde origen por la década del 30 en los puestos callejeros de hamburguesas en California. Esta tiende a ser rica en grasas, con alta densidad energética, y pobre en micronutrientes y fibras.

Su expansión de consumo se asocia con el crecimiento cada vez mayor de la obesidad, que ya adquirió la característica de una epidemia.

Como sabemos el aumento de obesidad en la población infantil y adulta en los últimos 40 años es alarmante, según las cifras del National Health and Nutrición Examinación Survey (NHANES). Pues se considera obeso al adulto cuando su índice de masa corporal (IMC) es >30 kg/m2 y al niño cuando el IMC es mayor del percentil 95 para la edad.

El consumo de bebidas azucaradas también aumentó en forma considerable en las últimas 3 décadas desde un 61,4% en 1977 hasta un 76% al año 1996, ya que estas bebidas tienen un alto contenido de fructosa que sigue vías metabólicas que predisponen a la obesidad y al síndrome metabólico.

Otra patología en expansión es la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) que se ha más que duplicado entre 1980 y 2002 y se supone que volverá a duplicarse para 2050. Mientras tanto, la frecuencia de la DMT2 aumentó casi 10 veces en la población infantil y constituye el 30% de los nuevos casos de diabetes diagnosticadas entre los 11 y los 18 años de edad.

El elevado consumo de alimentos “chatarra” entre los niños ocasionará que dentro de poco la expectativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (129 Kb)
Leer 76 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com