Plan Anual
Enviado por Nestorvm • 17 de Mayo de 2015 • 1.786 Palabras (8 Páginas) • 225 Visitas
CARPETA DE TRABAJO
REGIÓN DE EDUCACIÓN : Apurímac.
UGEL : Abancay.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Antonio Ocampo.
LUGAR : Curahuasi.
DISTRITO : Curahuasi.
PROVINCIA : Abancay.
REGIÓN : Apurímac.
AÑO LECTIVO : 2015.
DIRECTOR : Rodil Hurtado Huayta
PROFESOR : Wilman Cortez Terrazas
CURAHUASI – 2015
CARPETA DE TRABAJO
I. DATOS GENERALES.
REGIÓN DE EDUCACIÓN : Apurímac
UGEL : Abancay
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Antonio Ocampo”
LUGAR : Curahuasi
DISTRITO : Curahuasi
PROVINCIA : Abancay
REGIÓN : Apurímac
AÑO ACADÉMICO : 2015
DIRECTOR : Rodil Hurtado Huayta
DOCENTE : Wilman Cortez Terrazas
II. FUNDAMENTACIÓN.
El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente tiene por finalidad desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de actividades vivenciales e indagatorias. Estas comprometen procesos de reflexión-acción y acción-reflexión que los estudiantes ejecutan dentro de su contexto natural y sociocultural, para integrarse a la sociedad del conocimiento y asumir los nuevos retos del mundo moderno. Por lo tanto, el área contribuye al desarrollo integral de la persona, en relación con la naturaleza de la cual forma parte, con la tecnología y con su ambiente, en el marco de una cultura científica. Contribuye a brindar alternativas de solución a los problemas ambientales y de la salud en la búsqueda de lograr una mejor calidad de vida.
III. VISIÓN Y MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
VISIÓN MISIÓN OBJ. PCI OBJ. ÁREA
En el 2015 somos una Institución Educativa modelo, que imparte una educación básica con calidad de vida, desarrollando potencialidades y las capacidades socio-afectivas y cognoscitivas, sustentada en el uso y aplicación de los últimos avances de la ciencia y de tecnología moderna, una formación ético moral, con una gestión educativa en la comunidad que permita la formación de personas con elevada autonomía y autoestima, capaces de convertirse en verdaderos líderes en el marco de una cultura de paz, convivencia democrática, ciudadana y preservando su medio ambiente. Brindar un servicio educativo de calidad integral, que propicie la formación de personas competentes en el desarrollo de sus capacidades productivas y creativas con elevado sentido crítico, que se enfrente con éxito a los retos del mundo globalizado en que vivimos, en plano personal social, productivo y ciudadana. En armonía, con principios, valores y el uso racional de los recursos naturales que le permitan participar en las distintas actividades del quehacer humano, mejorando su calidad de vida con solvencia y eficacia. Identificar los factores que influyen en el logro de los aprendizajes
Definir las metas de aprendizaje por secciones, grados y la institución
Establecer las estrategias de enseñanza- aprendizaje, para que los estudiantes eleven su aprendizaje
Establecer los compromisos de los diversos actores de la comunidad educativa, que permitan el logro de las metas de aprendizaje planteado. Nuestros estudiantes reconocen la importancia de vivir en armonía con la naturaleza, desarrollando proyectos de investigación a través de aprendizajes significativos en forma personal y en equipo, en un entorno de valores.
IV. MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
N° COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA
FORTALEZAS DEBILIDADES
1
Progreso anual de los aprendizajes de todos y todas los estudiantes. *Docentes predispuestos al cambio.
*Estudiantes deseosos de superación.
*Buen clima institucional. - Algunos docentes no están comprometidos con el aprendizaje de los estudiantes.
- Baja autoestima y falta de un proyecto de vida de los estudiantes.
-Poco apoyo de los padres de familia. - Elevar el nivel óptimo de aprendizaje.
- Disminuir el nivel inicio y de proceso de los estudiantes. -Elevar en un 4% el nivel óptimo de aprendizaje.
-Disminuir en un 4% el nivel inicio y de proceso de los estudiantes.
- Lograr el 85 % de participación de los padres de familia. - Círculos y talleres de interaprendizaje.
- Focalización de los estudiantes con problemas de aprendizaje.
- Institucionalizar escuela de padres. - Marzo- Noviembre
-Abril – Diciembre
-Mayo – Diciembre
2
Retención interanual de estudiantes. *Buena infraestructura.
*Buen trato a los estudiantes.
*Buena imagen de la institución. - Pérdida de horas de labores por reuniones o actividades de reclamos.
-Problemas familiares de los estudiantes.
-Poca predisposición para su aprendizaje. - Incrementar la predisposición al aprendizaje de los estudiantes, para la permanencia en la I.E.
- Retención al 98%. - Charlas sobre deberes y derechos de los estudiantes.
- Talleres de motivación.
- Generar espacios recreativos.
Marzo – Diciembre
3
Uso efectivo del tiempo en la .E. *Participación activa del director, docentes, estudiantes y padres de familia.
*Calendarización anticipada del año escolar 2015. - Pérdidas de labores por feriados, reuniones, elecciones, etc.
- Ausencia de algunos docentes. - Cumplir con la calendarización del año escolar. - Al 100% de horas efectivas. - Calendarización comunal del año escolar.
Marzo
4 Uso efectivo del tiempo en el aula. *Existencia de una norma técnica.
* La mayoría de los docentes demuestran su compromiso con los estudiantes. - Interferencia de actividades extracurriculares.
- Algunos docentes realizan actividades rutinarias no educativas en las aulas.
-Poco compromiso de algunos docentes con el aprendizaje de sus alumnos. - Utilizar el tiempo en forma óptima, evitando actividades no educativas. - Al 100 % de horas efectivas. - Reuniones de sensibilización.
Marzo – Diciembre
5
Uso adecuado de las rutas de aprendizaje de comunicación y matemática. *Un porcentaje de docentes aplica las rutas de aprendizaje.
*Docentes deseosos de conocer y aplicar las rutas
...