ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Integrado De Seguridad Escolar


Enviado por   •  30 de Marzo de 2014  •  1.432 Palabras (6 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 6

2.3.- LAS MEDIDAS PASIVAS

2.3.1.- Introducción

En las fases de diseño de la empresa, local y/o almacenes se deberán adoptar las medidas de protección pasivas; así, si la instalación es de tipo industrial tendrá que cumplir con los requisitos marcados en el RD 2267/2004, si la instalación es de otro tipo se adaptará a lo marcado por el RD 314/2006, donde se incluye el Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio.

Para los elementos constructivos, se tendrá en cuenta lo expuesto en el RD 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.

2.3.2.- La resistencia de los materiales frente al fuego

Se puede realizar una primera clasificación con respecto a los materiales y a su reacción al fuego en los siguientes grupos M0, M1, M2, M3 y M4. El número de la denominación de cada clase indica la magnitud relativa con la que los materiales correspondientes pueden favorecer el desarrollo de un incendio.

• M0: Material no combustible ante la acción térmica normalizada del ensayo correspondiente.

• M1: Material combustible pero no inflamable, por lo que su combustión no se mantiene cuando cesa la aportación de calor desde un foco exterior.

• M2: Material con grado de inflamabilidad moderada.

• M3: Material con grado de inflamabilidad media.

• M4: Material con grado de inflamabilidad alta.

La resistencia al fuego se evalúa mediante la aplicación sobre los elementos portantes y/o separadores, utilizados en la construcción del edifico o instalación industriales del modelo establecido por la norma UNE-EN 1363-1:2000, que utiliza una curva donde se relaciona tiempo y temperatura.

Otras curvas alternativas de calentamiento, tales como la de hidrocarburos, la de fuego exterior o la de calentamiento lento, vienen especificadas en la norma UNE-EN 1363-2:2000.

Con estos ensayos se valora cuánto tiempo resiste un elemento, manteniendo las funciones constructivas para las que fue diseñado, cuando se desarrolla un incendio.

Así, se evalúan características fundamentales de los elementos constructivos tales como:

• Su capacidad portante R: Capacidad del elemento constructivo de soportar, durante un periodo de tiempo y sin pérdida de la estabilidad estructural, la exposición al fuego en una o más caras bajo acciones mecánicas definidas.

• Su integridad E: Capacidad que tiene un elemento constructivo con función separadora de soportar la exposición solamente en una cara, sin que exista transmisión del fuego a la cara no expuesta, debido al paso de llamas o de gases calientes que puedan producir la ignición de la superficie no expuesta o de cualquier material adyacente a esa superficie.

• Su aislamiento I: Capacidad del elemento constructivo de soportar la exposición al fuego en un solo lado, sin que se produzca la transmisión del incendio debido a una transferencia de calor significativa desde el lado expuesto al no expuesto.

Otras características adicionales que también pueden valorarse para determinados elementos son la radiación, aspectos mecánicos, la aptitud de cierre automático y la estanquidad ante el humo.

Los elementos constructivos se clasifican en función de su resistencia al fuego, distinguiéndose los tipos: RF-30, RF-60, RF-90, RF-120, RF-180 Y RF-240, donde RF significa: “resistencia al fuego” y el número indica los minutos de duración de su resistencia.

La Resistencia al Fuego puede definirse como:

Se entiende por elemento o estructura resistente al fuego durante un tiempo determinado cuando sometido a las condiciones de la curva de fuego (curva tiempo temperatura), en el tiempo pretendido, no disminuye su resistencia característica.

Para completar la información debemos analizar el anexo III Clasificación en función de las características de resistencia al fuego de los elementos y productos de construcción del RD 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.

2.3.3.- La sectorización

El Sector de Incendio:

Son zonas de riesgo compartimentadas. La compartimentación debe asegurar que un incendio declarado en su interior no se transmitirá, en un tiempo preestablecido, a los sectores vecinos.

Al igual que la protección estructural comentada antes, debe considerarse desde el diseño de las instalaciones, teniendo en cuenta que la funcionalidad de las mismas no debe ser incompatible con evitar que el fuego se propague, tanto en los espacios de uso personal como a través de canalizaciones (horizontales o verticales).

Se puede hablar de dos tipos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com