ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Nacional Del Buen Vivir

darius220718 de Febrero de 2014

4.459 Palabras (18 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 18

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

Instrumento al se sujetarán todas las políticas, programas y proyectos públicos, la inversión y Asignación de recursos así como la coordinación de competencias exclusivas entre el estado central y los gobiernos autónomos descentralizados.

Operar como instrumento para orientar los sentidos de una nueva estrategia de desarrollo incluyente y empoderadora, que permita al país imaginarse un futuro como nación justa, democrática y soberana para alcanzar el buen vivir

OBJETIVO UNO.-

AUSPICIAR LA IGUALDAD, COHESIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL EN LA DIVERSIDAD

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En el Ecuador a lo largo de los años se ha venido viviendo situaciones inexplicables esto es desde el año 1983 hasta la presente fecha, estas situaciones son básicamente el éxodo de nuestro compatriotas hacia otros países

Viejas políticas tanto económicas como sociales dentro de nuestro han hecho que numerosas familias porque el estado no vela por los intereses individuales como colectivos.

El nuevo modelo del buen vivir en la actualidad se ha caracterizado principalmente en dejar de lado las viejas prácticas politiqueras, las mismas que por muchos años han hecho daño al país y en especial a los más

POLÍTICAS

• Impulsar la protección social integral y seguridad social solidaria de la población

• Democratizar los medios de producción para generar condiciones y oportunidades equitativas

• Reconocer y respetar las diversidades socioculturales y erradicar toda forma de discriminación

• Proteger y promover los derechos de las y los ecuatorianos en el exterior

• Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las desigualdades

ESTRATEGIAS

• Adecuada distribución de la riqueza sin discriminación de sexo, etnia, religión

• Construir un porvenir compartido y sostenible con todos los ecuatorianos

• Lograr el buen vivir

• EVALUACIÓN DE IMPACTOS

• La concentración de agua y tierra constituye el principal problema: el 88% de los regantes-minifundistas dispone de entre el 6% y el 20% de los caudales totales de agua disponibles, mientras que el 1% a 4% del número de regantes-hacendados dispone del 50% a 60% de dichos caudales.

• El 47,7% de pequeños propietarios posee únicamente el 2,04% de la tierra de uso agrícola y el 3,32% de grandes propietarios acapara el 42,57% de la tierra de uso agrícola

OBJETIVO DOS.-

MEJORAR LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El desarrollo de capacidades y potencialidades ciudadanas requiere de acciones armónicas e integrales en cada ámbito.

La acumulación de energía vital requiere una visión preventiva de la salud, en la que el elemento básico sea la adecuada nutrición de la población, en particular, desde la gestación hasta los cinco primeros años

La actividad física y el deporte son elementos dinamizadores de las capacidades y potencialidades de las personas

La educación, “entendida como formación y capacitación en distintos niveles y ciclos, es fundamental para fortalecer y diversificar las capacidades y potencialidades individuales y sociales

En el ámbito rural, el acceso y conocimiento de nuevas tecnologías de comunicación e información juegan un papel central

El sistema de educación superior constituye un poderoso agente de potenciación de las capacidades ciudadanas

La construcción y el fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de las personas y las colectividades es un eje estratégico del desarrollo nacional

Las propuestas constitucionales podrán hacerse efectivas solamente a través de políticas públicas

La nutrición, la educación, la cultura y el deporte en el país, como los elementos que inciden directamente en la generación de capacidades y potencialidades de las personas.

POLÍTICAS

• Asegurar una alimentación sana, nutritiva natural

• Mejorar progresivamente la calidad de la educación

• Promover la investigación y el conocimiento científico

• Generar procesos de capacitación y formación continua para la vida

• Fortalecer la educación intercultural bilingüe

ESTRATEGIAS

• Desarrollo de los y las ciudadanas

• Fortalecimiento de capacidades y potencialidades

• Incentivo al conocimiento

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La desnutrición crónica ha disminuido durante los últimos años, todavía cerca de la quinta parte de los menores entre 0 y 5 años de edad (19.7%) tienen este grave problema y, por ende, no crecen saludablemente.

Analfabetismo calculada del 2006 se encontraba en el 9.1% a nivel nacional. Se cuenta que en el 2008 con una tasa de analfabetismo nacional del 7%

El rol del deporte en la educación, no ha sido percibido como un instrumento de mejora de las capacidades y potencialidades de las personas.

El país tiene un bajo nivel de acceso a la educación media, con niveles aún más bajos entre los pobres; y graves problemas de eficiencia interna

Las personas tienen una actividad física inferior a 30 minutos diarios por 3 días a la semana tienen una mayor probabilidad de experimentar, entre otros, problemas de obesidad, presión arterial y complicaciones cardio vasculares.

El gasto en Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en relación al PIB se ha incrementado de 0.06% en 2005 a 0.23% en 2007, este sigue siendo reducido a nivel per cápita: 6.33 USD (2006) y 7.38 USD (2007), mientras que el gasto por investigador fue de 30.60 USD y 35.39 USD, en los mismos años.

OBJETIVO TRES.-

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La calidad de vida se menciona directamente al Buen Vivir en todas las facetas de las personas

La creación de condiciones para satisfacer sus necesidades

Involucrar de manera activa al conjunto de la comunidad en el cuidado de su calidad de vida

El mejoramiento de calidad de vida es un proceso ya que el ser humano interactúa con el mundo que lo rodea

POLÍTICAS

• Promover el desarrollo sectorial, la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud

• Asegurar el acceso universal a medicamentos esenciales, consolidar la autoridad y soberanía del Estado

• Asegurar la cobertura universal de la salud, con servicios de calidad que ofertan prestaciones con calidez

• Fortalecer la gestión y el desarrollo del talento humano

• Fortalecer la predicción y prevención de la enfermedad

ESTRATEGIAS

• Buscar condiciones para la vida satisfactoria y saludable

• Lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos

• Fortalecer la capacidad pública y social

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Valorar más las variables relacionadas con las necesidades básicas

La calidad de vivienda es el indicador que a casi 18% de los hogares a nivel nacional les afecta

Uno de los determinantes fundamentales de la salud es la disponibilidad de alimentos sanos, culturalmente adecuados

El acceso deficiente a alimentación adecuada es especialmente pernicioso en la gestación y primera infancia,

Cambios en la estructura social aunados a las acciones de prevención y promoción de la salud

Cuadro de mala nutrición

Objetivo 4

PROMOVER UN AMBIENTE SANO Y SUSTENTABLE, Y GARANTIZAR EL ACCESO A AGUA, AIRE Y SUELO SEGUROS

Antecedente Histórico

Desde la perspectiva del desarrollo basada en la acumulación material, los elementos de la naturaleza han sido vistos únicamente como recursos supeditados a la explotación humana y por consiguiente, eran valorados desde el punto de vista estrictamente económico. La Carta Magna da un giro radical en éste ámbito, con la garantía de derechos de naturaleza, señalada en este objetivo en el marco del Capítulo II, Título VII, Capítulo II de dicho Régimen se incluyen también aspectos relativos a la Biodiversidad y Recursos Naturales.

Comprometidos con el Buen vivir de la población el estado asume sus responsabilidades con la naturaleza.

La responsabilidad de tratar el agua y la biodiversidad como patrimonios estratégicos es un desafío para las políticas públicas del país. De aquí se derivan retos, como lograr cambios significativos en las instituciones que dirigen la política, la regulación y el control ambiental.

A nivel mundial, la población humana, las actividades económicas y la dependencia en recursos de la naturaleza, han sobrepasado la capacidad del ecosistema más rápido de lo que ella necesita para sostener el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones, y procesos evolutivos, limitando su capacidad de proveer vida para todos, un ambiente sano y sustentable para todos los seres humanos.

POLÍTICAS

• Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico.

• Fortalecer los sistemas de áreas protegidas terrestres y marinas, basados en su gestión y manejo con un enfoque eco sistémico, respetando sus procesos naturales y evolutivos, ciclos vitales, estructura y funciones.

• Diseñar y aplicar procesos de planificación y de ordenamiento de territorial en todos los niveles de gobierno

• Fomentar la investigación, educación, capacitación, comunicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com