Plan de Contingencia TFO: Narración Oral
Sandriita IglesiasSíntesis16 de Septiembre de 2020
6.411 Palabras (26 Páginas)160 Visitas
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N° 97 |
Plan de Contingencia TFO: Narración Oral |
Decálogo para un ambiente favorable de la lectura en la Escuela Primaria |
ALUMNA: Agripina Sánchez Menta |
23/04/2020 |
Plan de Contingencia TFO: Narración Oral.
Unidad N° 1: la literatura infantil, una literatura sin adjetivos.
A continuación, se presentará una lista de diez libros que han formado parte de la experiencia lectora de quien lo presenta, como también por la información compartida a través de colegas, que se encuentran trabajando actualmente dentro del aula y la experiencia laboral en colegios privados en los últimos cuatro años, tanto en Primer Ciclo, como en Segundo Ciclo del Nivel Primario.
La elección de cada obra literaria, se encuentra inspirada en las palabras y el aporte de María Teresa Andruetto, escritora argentina y referente del campo de la literatura infantil, como también en los objetivos y propósitos que plantea el Diseño Curricular de la Enseñanza Primaria y la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).
Cabe destacar que, además de considerar importante la presentación de los libros que se lucirán a continuación dentro del espacio áulico para una enseñanza eficaz, resulta valedero que el docente acerque al alumnado, variedad de relatos literarios, permitiendo e invitando a su vez, a que los mismos, puedan leer tras su propia elección o gusto.
Actualmente la hora de Biblioteca, se presenta como un módulo obligatorio en las situaciones de enseñanza en el marco curricular en la Provincia de Buenos Aires. Ésta es una oportunidad para procurar diversidad literaria, dentro de la temática que pretenda ofrecer y elaborar el docente.
Por último, al final de éste trabajo, se expondrán algunas pautas que el maestro de la educación primaria podría tener en cuenta a la hora de incitar a sus alumnos a leer y pueda transferir estos mismos consejos, a sus educandos.
DECÁLOGO PARA UN AMBIENTE FAVORABLE DE LECTURA EN LA ESCUELA PRIMARIA
- Berocay, Roy. (2015) Pateando Lunas. Alfaguara: España. [pic 1]
Año de abordaje: Cuarto año, Segundo Ciclo del Nivel Primario.
Breve descripción del libro Pateando Lunas:
En esta novela, una pandilla de chicos, tienen aventuras divertidas y cometen algunas travesuras. Junto a ellos Mayte, la protagonista, los acompaña en sus andanzas y juega muy bien al fútbol.
El libro trata de un grupo de niños y un equipo de fútbol con una niña goleadora; también aparecen viejas chusmas, tormentas y una prima insoportable. Lo más atrapante de esta historia, son las locas ocurrencias de Mayte, que con su imaginación, junto a sus amigos Salvador y Javier, convierten cualquier hecho en una aventura.
Mayte es una niña que le gusta jugar al fútbol y hacer cosas de varones, sus padres no la entienden y desean que sea como las demás niñas. Ella no se detendrá hasta demostrarle a sus padres y a todo el mundo que una niña puede jugar al fútbol tan bien como un varón. El padre de esta niña aparece con frecuencia mencionándole: NO SE PUEDE.
Fundamentación:
Este último párrafo en cuestión deja entrever el marcado estereotipo de género en relación a los diversos sexos (niñas y niños).
¿Qué significa un estereotipo de género? Hace referencia a una opinión o prejuicio generalizado acerca de atributos, o características que hombres y mujeres poseen o deberían poseer, o de las funciones sociales que ambos deben o deberían desempañar. Estos tipos de prejuicios y creencias delimitan la capacidad de niños y de niñas a desarrollar aptitudes o facultades a lo largo de su vida. Por ello, es posible que dentro del aula, surjan estas cuestiones y es allí donde podría residir su solución.
El trabajo sobre este tipo de libro literario, permite trabajar en relación a ejes transversales, como la Educación Inclusiva, la cual sostiene que el sistema educativo tiene la necesidad, responsabilidad y el desafío de atender a la diversidad en el aula, ofreciendo respuestas orientadas a eliminar las desigualdades derivadas de cualquier tipo de discapacidad, problema de aprendizaje, creencias, situación económica, social o cultural.
Además, podría abordarse bajo la normativa de la Ley de Educación Integral (ESI), un enfoque basado en los derechos humanos, con base en la igualdad de género.
En fin, el trabajo con esta novela podría permitir a los lectores encontrar similitudes de las historias impresas, con su propia vida y comentar o compartir sus propias vivencias, respecto a los estereotipos establecidos en la sociedad.
Tiempo y espacio:
El lugar donde elaborarse el trabajo con tal recurso, podría enmarcarse en el espacio físico de la biblioteca escolar o áulica, estructurando la misma, con el objetivo de generar un ambiente cálido y preparado para permitir una lectura eficaz o favorable.
El tiempo empleado será la hora de biblioteca que dispone el marco curricular para la enseñanza.
- Antoine de Saint-Exupéry. (1943). El principito. Salamandra: Barcelona, España.
[pic 2]
Año de abordaje: se puede trabajar en Primer Ciclo y en Segundo Ciclo del Nivel Primario.
Breve descripción de libro El Principito:
El principito es un infante que llegó a la Tierra desde el Asteroide B 612, con el objetivo de conocer y descubrir nuevas experiencias.
El libro inicia con la narración de un piloto y su experiencia en la etapa de la niñez. En su infancia, éste había dibujado una serpiente boa, la cual se había comido a un elefante; al mostrar su producción a los adultos, éstos solo veían un sombrero en el dibujo; muchos de ellos, le aconsejaron que dejara de dibujar y se concentrará en otras asignaturas más importantes.
Además de estos personajes, aparecen otros como: la rosa, el zorro, los planetas, entre otros.
Fundamentación:
Este libro ofrece varias interpretaciones dependiendo el contexto y el tiempo en el que se lea. Es decir, la interpelación del mismo será diversa en el Primer Ciclo, en comparación con su abordaje en el Segundo Ciclo. En el primero de los casos, puede plantearse la lectura a través del docente en torno a lo literario, valorando momentos relevantes de cada relato, releer pistas que permitan decidir entre interpretaciones o comprender ciertas partes del libro, observar ilustraciones a medida que se lee para estar atentos al efecto que produce cada una de ellas, o relacionar estas imágenes con las partes más importantes del relato, poniendo en práctica la concentración, atención y memoria de los alumnos.
El Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria, ofrece aún más alternativas para trabajar tales cuestiones, como por ejemplo: incrementar el conocimiento lingüístico y el léxico o vocabulario. Desde la unidad pedagógica o en los primeros años, también se puede sumar el abordaje del contenido, en relación al trabajo de la escucha y la oralidad de los alumnos.
En el Segundo Ciclo, el trabajo podrá volverse más sistemático y complejo. Los niños podrán leer a través del docente pero también, por sí mismos en torno a lo literario. De este modo, los alumnos tendrán la posibilidad de compartir sus interpretaciones, lecturas, escucha, comentarios, efectos que producen los relatos que ofrece la obra o analizar frases o fragmentos; incluso podrán usar o copiar la imaginación o fantasía que refleja este recurso, cambiando o modificando personajes, finales o porque no, inicios; de seguro su interpretación cambiará.
Este libro es una obra de ficción, que ofrece metáforas que acercan a la realidad al lector. Maria Teresa Andruetto, sostiene que ‘’los lectores vamos a la ficción para intentar comprendernos, para conocer algo más acerca de nuestras contradicciones, miserias y grandezas, es decir acerca de lo más profundamente humano’’. ¿Qué quiere decir esto? Que la ficción logra reflejar una necesidad humana: la de no contentarnos con vivir una sola vida y por eso el deseo de suspender el transcurso de la propia existencia, para acceder a otras vidas y mundos posibles (aquellos mundos que ofrecen los libros o la literatura).
Ofrecerles nuevos mundos a través de la fantasía a nuestros alumnos, generará interés e intriga por recorrer caminos literarios.
Tiempo y espacio:
El lugar donde elaborarse el trabajo con tal recurso, podría enmarcarse en el espacio físico de la biblioteca escolar o áulica, estructurando la misma, con el objetivo de generar un ambiente cálido y preparado para permitir una lectura eficaz o favorable.
El tiempo empleado será la hora de biblioteca que dispone el marco curricular para la enseñanza.
...