ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de clases. CIENCIAS SOCIALES


Enviado por   •  29 de Abril de 2020  •  Trabajo  •  2.388 Palabras (10 Páginas)  •  4.472 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

Pedagogía, Ética, Ciencia y Humanismo.

PLAN DE CLASES

                1. IDENTIFICACIÓN

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA O DISCIPLINA:  SOCIALES                                 

UNIDAD O EJE TEMATICO:

TEMA: LOS SIMBOLOS PATRIOS

GRADO: segundo                   GRUPO: 1                     AÑO LECTIVO:   2019          

DOCENTE:FRANCIA HELENA RODRIGUEZ HERNANDEZ

ESTÁNDAR

  • Reconoce los símbolos patrios de Colombia
  • Relaciono con la historia y la cultura

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE (DBA)

  • Comprende la importancia de las fuentes históricas, para construcción de la memoria individual familiar y colecta.

COMPETENCIAS

BÁSICAS:

  • Comprende su identidad mediante los símbolos patrios, tradiciones (argumentativa)
  • Determina que se significa cada uno de los colores de los símbolos colombianos( interpretativa)
  • Explica la importancia de los símbolos patrios (argumentativa)

CIUDADANAS: 

CONVIVENCIA Y PAZ (Primer grupo):

  • Participo en mi contexto cercano(con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo

PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA (Segundo grupo):

  • Participo en mi contexto cercano(con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS (Tercer grupo):

  • Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigos y amigas en el salón

LABORALES: 

1. Reconoce mis habilidades, destrezas y talentos

       2. Reconoce  la importancia  del cuidado de su entorno cercano    

DESEMPEÑO(S):

 

  • Idéntica algunos elementos que permiten reconocerme como un miembro de un grupo regional y de una nación(territorio, lengua, costumbres, símbolos patrios)

INDICADORES O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

  • Reconoce y diferencia los símbolos patrios asume actitudes de respeto frente a ellos
  • Describe y reconoce elementos del paisaje

TIEMPO:2 horas

2. DESARROLLO

A. INICIACIÓN

  1. MOTIVACIÓN:  se le reparte a los estudiante la canción la invitación de: JORGE CELEDON

[pic 2]

[pic 3]2. Después de haber leído la canción se le hace los siguientes interrogantes

         a. ¿Cómo se llama la canción?

b. ¿Qué ciudades menciona la canción?

c. ¿Qué regiones se mencionan en la canción?

d. ¿Qué festividades se celebran en Colombia según la canción?

        

2. SITUACIÓN PROBLEMA: ¿Qué son los símbolos patrios?

observa la siguiente imagen[pic 4]

Responde los siguientes interrogantes

  1. ¿Cuál de estos símbolos reconoces?
  2. ¿Dónde has visto estos símbolos?
  3. ¿Qué colores predominan en la bandera?

3. SOCIALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA : los símbolos patrios de Colombia son los elementos representativos del país (bandera, escudo y el himno)

4. PUESTA EN COMÚN: los símbolos patrios nos representan dentro y fuera del territorio nacional

B. CONCEPTOS BASICOS:

¿Qué son los símbolos patrios?

 Los Símbolos patrios de Colombia son los elementos representativos del país dentro y fuera del territorio nacional. Tanto la bandera, el escudo y el himno nacional están actualmente reglamentados por la ley 12 de 1984 la cual dicta las disposiciones generales de estos símbolos.

[pic 5]

LA BANDERA

[pic 6]A lo largo de la historia. La de Colombia  bandera nacional de Colombia ha cambiado. El nuevo reino de granada,  La bandera fue creada el 12 de marzo de 1807 por el precursor de la Independencia Francisco Miranda. Él ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo desde su goleta Leandro.
En 1809, el Libertador Simón Bolívar ordenó continuar con la bandera del precursor, como emblema colombiano.
Esta bandera fue la que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia de la nación.
Más adelante, en el año de 1834, la bandera fue modificada, debido a que Francisco de Paula Santander ordenó que las franjas no fueran horizontales sino verticales. En 1861, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera, decretó que se colocaran ocho estrellas en la franja azul las cuales representaban las ocho provincias que conformaban los Estados Unidos de Colombia; además, que la franja amarilla estuviera en la mitad, así como que las franjas fueran de nuevo horizontales.

Significado de los colores
Hay muchas interpretaciones sobre los colores elegidos por don Francisco Miranda en 1806 para la bandera de la nación.
La primera interpretación sobre el orden que tienen las franjas y el significado de los colores en la bandera, fue la expuesta por Francisco Antonio Zea en el Congreso de Angostura en 1819 donde determina que las tres franjas deben tener tres colores: la primera, amarilla para representar a los pueblos que quieren y aman la federación. La segunda, azul para mostrar la separación de España por la inmensidad del océano y la tercera, roja para representar la sangre derramada por los patriotas para lograr la independencia.

Algunos historiadores afirman que los colores amarillo y rojo fueron tomados de la bandera española y el azul el color del mar, que nos separa de España.
Otros historiadores creen que los colores se deben al escudo de armas que España le dio a Cristóbal Colón. Los fondos de los cuarteles (de las cuatro mitades en que se divide el escudo), correspondían exactamente al tricolor de Miranda.
La disposición de las franjas y su tamaño fueron modificados a través de los años hasta 1934, año en el que el presidente Enrique Olaya Herrera estableció la bandera actual.

El color amarillo simboliza las grandes riquezas naturales de Colombia, el azul simboliza el cielo y los mares, y el rojo, la sangre que derramaron nuestros héroes

El ESCUDO[pic 7]

El Escudo de Armas de la República fue adoptado el 9 de mayo de 1834.

El escudo, de forma suiza, tiene 6 partes de ancho por 8 de alto. Está dividido en tres franjas horizontales: La franja superior, sobre campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas de oro.

A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada, vertiendo monedas hacia el centro la del lado derecho, y frutos propios de la zona tórrida la del lado izquierdo.

La granada denota el nombre que llevaba esta república, y las cornucopias, la riqueza de sus minas y la feracidad de sus tierras.

La franja del medio, en campo de platino, lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza, como símbolo de la libertad, (El platino, metal precioso, propio de nuestro país).

En la franja inferior está el Istmo de Panamá, con sus dos mares adyacentes ondeados de plata, y un navío negro, con sus velas desplegadas en cada uno de ellos. Este Istmo ya no pertenece a Colombia.

El cóndor simboliza la libertad. De su pico pende una corona de laurel verde y en una cinta ondeante, asida del escudo y entrelazada en la corona, se lee sobre oro con letras negras: Libertad y Orden.

De cuatro astas inclinadas que surgen del escudo (dos al lado derecho y dos al izquierdo) cuelgan cuatro banderas nacionales que lo rodean Las banderas están enlazadas en la parte inferior

EL HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA fue oficializado mediante la Ley 33 de 1920.
La letra del himno fue escrita por Rafael Núñez y la música por el compositor italiano Oreste Sindici.

El 11 de noviembre de 1887 se cantó por primera vez en público. El 6 de diciembre de 1887 hizo una aparición oficial en el salón de grados, frente al Palacio de San Carlos; con la asistencia de Rafael Núñez, autoridades civiles, eclesiásticas, militares, miembros del gabinete y miembros del cuerpo diplomático.
Fue cantado por un coro de 25 voces con orquesta, dirigida por el maestro Oreste Sindici.

En 1920 fue adoptado como Himno Nacional por ley dictada por el Congreso. [pic 8]

LA ORQUÍDEA COLOMBIANA

La Orquídea es la flor Nacional de Colombia, denominada como tal en 1936 por la Academia Colombiana de Historia.
Es una de las grandes riquezas de Colombia, conocida y apreciada por el mundo entero, especialmente la variedad denominada Cattleya Trianae. Lleva este nombre en honor del naturalista colombiano José Jerónimo Triana.
Proviene de la planta espífita de hojas carnosas, de la familia de las orquidáceas. Su estructura y colores son de una belleza extraordinaria. Abundan en los climas templados en las la regiones montañosa cerca de Bogotá y en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Boyacá, Santander, Huila, Valle, Cauca y Nariño y florecen durante los meses de marzo y abril.
En el departamento de Antioquia está ubicado el Parque nacional de la orquídea. Es un privilegio especial para el cultivo de orquídeas, ya que muchas de ellas crecen de manera silvestre en diversas regiones del suroeste antioqueño. Las orquídeas colombianas son " únicas" y las más hermosas del mundo. [pic 9]

EL CÓNDOR

[pic 10]
El majestuoso cóndor de los Andes simboliza la soberanía y la libertad de los colombianos.
Fue seleccionado en 1834 como emblema para el escudo de armas y uno de los símbolos de la patria.
Este pájaro habita en las cumbres más altas de la cordillera de los Andes, sobre todo en Colombia, Perú y Chile. Su nombre científico es vultur griphos. Se le ha llamado "el ave eterna”. Su fuerza y poderío son formidables. Pueden cargar a un ternero por largo tiempo. Es además, el pájaro que vuela a mayor altura.
El cóndor andino es reconocido como el ave voladora más grande del planeta.

Los cóndores adultos llegan a medir hasta 1,30 metros de altura por 3,30 metros de envergadura. En pleno vuelo, puede extender sus alas todavía más. El peso de los machos, llega hasta 12 kg. y el de las hembras, a 10 kg.
Se dice que recorre hasta 200 leguas (aprox.1.000 km.) en un día. Solamente vuela en los días de sol.
Tienen la cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente rojizo, aunque puede cambiar según el estado de ánimo del animal. Pico de borde muy cortante que termina en gancho. Las alas son largas y anchas y las patas poseen uñas cortas y poco curvas, con la inserción del dedo posterior elevada. El plumaje de las aves jóvenes es de color marrón hasta alcanzar plumaje negro, con visos azulosos, en los adultos. Una banda blanca ancha resalta en el dorso de las alas y un nítido collar blanco no completamente cerrado al frente, protege la piel del cuello.

ÁRBOL NACIONAL DE COLOMBIA


[pic 11]
Palma de cera del Quindío
Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad.
La esbeltez de la palma de cera, su altura y su singular porte, han hecho de ella un símbolo de la flora colombiana, motivo por el cual, algunas entidades del sector público promueven su cultivo, cumpliendo así con la función de conservar el patrimonio ecológico de los colombianos y con el compromiso de difundir la grandeza y el valor de nuestra riqueza natural.
Es exclusiva de los Andes Colombianos en altitudes de 2.500 a 3.000 metros sobre el nivel del mar y a la vez, la que alcanza mayor altura dentro de su género, ya que fácilmente puede medir más de 70 metros.
En el Quindío se encuentran tres especies distribuidas en las laderas de la cordillera central, siendo la más importante la ceroxylon quindiuense.
La palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense) se adoptó como árbol nacional, por el Congreso de la República mediante la ley 61 de 1985, sancionada el 16 de septiembre por el presidente Belisario Betancur.


Datos

  • Color: Verde oscuro a grisáceo.
  • Hojas: Pinnadas y de gran tamaño.
  • Flores: Agrupadas en racimos, color crema.
  • Fruto: En drupa globosa, dispuesto en racimos de color rojizo en estado maduro.
  • Familia: Arecaceae (Palmae).
  • Forma de la copa: Penacho semiesférico, amplio y espeso.
  • Tronco: Cilíndrico, erecto, liso, cubierto con una capa de cera.
  • Follaje: Denso.
  • Corteza: Lisa, blancuzca, con anillos oscuros acentuados, dejados en forma de cicatriz por la caída de las hojas

C. ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Resuelve la siguiente sopa de letra[pic 12]

Colorea las siguientes imágenes según los colores de cada simbolo[pic 13]

E. ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y REFUERZO

Relaciona el color con su respectivo significado

[pic 14]

Agrégale los colores adecuados a el escudo y señala cada una de sus partes  [pic 15] [pic 16]

[pic 17]

3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN

A. EVALUACIÓN

Proceso de autoevaluación

Proceso de coevaluación

Proceso de heteroevaluación

Al finalizar cada periodo los estudiantes de una manera oral o escrita se evalúan poniendo en práctica el  valor de la honestidad teniendo en cuenta los procesos académicos que haya adquirido

De manera escrita se hace una evaluación para que los estudiantes evalúen a sus compañero de una forma crítica y objetiva

El docente aplica una evaluación formativa y una con temas  específicos

B. COMPROMISOS

Con la ayuda de tus padres investiga cual es el escudo que representa a tu municipio, región, y tu colegio

[pic 18] [pic 19][pic 20]

4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS

BIBLIOGRÁFICOS Y/O CIBERNÉTICOS

      MATERIALES

www.musica.colombia 

www.colombiaaprende.com 

cartilla de los D.B.A

estándar de Colombia

ministerio de educación Colombia

sociales integrados

Fotocopias

Marcador

Fomi

Tela quirúrgica

Colbon

Cartuliza

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (1 Mb) docx (895 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com