Planeacion Tercer Grado
Enviado por vapor • 16 de Julio de 2012 • 1.903 Palabras (8 Páginas) • 2.194 Visitas
MATERIA Español
PROPÓSITO Que los alumnos organicen información en esquemas o diagramas para el mejor manejo de la misma.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender
La toma de decisiones con información suficiente para expresar e interpretar mensajes
La comunicación afectiva y efectiva
Competencias para la vida
PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS
Hacer un folleto sobre un tema de salud.
A modo de charla, todos dialogan sobre el tema de la salud, y los factores que pueden poner en riesgo a la misma.
Después de hablar de varios factores de riesgo. Los niños, en equipos, proceden a la elección de un tema.
El profesor muestra a los niños algunos folletos, para que ellos reconozcan las características que tienen y con base en ello indaguen en varios documentos (libros, revistas, folletos, programas de radio o televisión, internet, etc.) el tema que a ellos les ha interesado. Y deberán tomar nota de los puntos más importantes.
A la par que los niños buscan la información, el profesor deberá ir indicando el uso de índices, títulos y subtítulos.
Si desconocen el significado de una palabra deberán buscarlo en un diccionario.
Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesión pedirle a los alumnos, por número de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeños ejercicio de comprensión de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de “falso o verdadero”, hacer un dibujo de la lectura, pequeños debates sobre algún conflicto que se plantee en la lectura, etc.
Uso de índices, títulos y subtítulos para encontrar información específica.
Uso de diagramas o cuadros para resumir y ordenar información.
Uso y organización de diccionarios o glosarios. Que los alumnos:
Infieran el significado de palabras desconocidas a partir de la información
Contextual de un texto.
Conozcan propósitos y características gráficas de los folletos.
Si no se cuenta con los materiales suficientes en el salón de clases, puede pedírsele a los niños que lleven documentos que puedan servirles, por ejemplo, algunos libros que tengan en casa o folletos que hayan recibido en algún Centro de Salud.
L. T. pág. 38-43
MATERIAL DE APOYO
FLORES, Farfán José Antonio (2003) Axóloti. El ajolote. México. SEP-Era (Libros del Rincón)
LEÑERO, Otero (2006). El árbol del tiempo. ¿Para qué sirven las genealogías?. México. SEP-Castillo (Libros del Rincón)
http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/lenguaycom.htm
http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/Colecciones/DiariosRSS.html
http://www.rae.es/rae.html
OBSERVACIONES
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
MATERIA Matemáticas
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico
PROPÓSITO Que los alumnos relacionen escrituras aritméticas con los nombres de números a través de ejercicios que les permitan agilizar su pensamiento matemático.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR Resolver problemas de manera autónoma
Comunicar información matemática
Validar procedimientos y resultados
Manejar técnicas eficientemente
TEMA CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ORIENTACIONES DIDÁCTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS
Significado y uso de los números
Relacionar escrituras aritméticas y nombres de números.
El nombre de los números provee información que no siempre es visible en la escritura. Por ejemplo, al pronunciar las primeras palabras de los nombres de algunos números se puede saber cuántas cifras tendrá el número, por ejemplo, 3 000 tendrá cuatro cifras, mientras que la escritura del primer número (o incluso de dos) no determina la cantidad de cifras, por ejemplo 34. Esto es verdad sólo en el universo de los números conocidos por los niños, ya que “tres mil” podría corresponder al nombre de un número como 3 000 millones, que tiene más de cuatro cifras.
Además de la relación entre nombre y escritura del número con cifras, se establecerán relaciones entre nombres y sus descomposiciones aditivas.
Por ejemplo, números como 3 005, cuya escritura es compleja para los alumnos podrán ser relacionados con una expresión aditiva como 3 000 + 5 y por lo tanto podrá ser escrito correctamente como 3 005.
________________________________________
Para ésta sección el profesor deberá realizar ejercicios en los que los niños escriban el nombre de un número y lo relaciones con el mismo, por ejemplo:
24 -> veinticuatro
1 000-> mil
10 001 -> diez mil uno
Con éstos ejercicios deberán reforzar el uso de unidades, decenas, centenas y millares.
Además se pueden emplear los siguientes ejercicios:
Escribe el número 15 con seis números iguales y el signo +
RESPUESTA:
11+ 1+1+1+1=15
Escribe el número 48 utilizando cuatro números 6
RESPUESTA:
6x6+6+6= 48
Expresa el número 30 con 3 números iguales.
RESPUESTA:
Para éste existen varias respuestas:
5x5+5=30
6x6-6=30
33-3=30
Que los alumnos:
...