Planificación
Enviado por macandreva86 • 17 de Octubre de 2012 • 1.600 Palabras (7 Páginas) • 272 Visitas
Candreva, María Anabela 3º 2ª Nivel primario Turno Noche
Alfabetización Inicial Normal Nº 3 - Mariano Moreno Nº 36
Trabajo Práctico Nº 1
1. Alfabetización emergente. Características.
2. ¿Cómo se da en el niño el proceso de la alfabetización emergente a la convencional?
3. Lectura de la propuesta alfabetizadora. Desarrollar los cuatro puntos clave que debe abarcar la misma. Explica brevemente los principales aspectos para seleccionar estrategias cognitivas.
Respuestas:
1. El proceso de alfabetización emergente comprende el período que va desde el nacimiento hasta el momento en que el niño logre la escritura y la lectura convencional. No implica estadios jerárquicos, como los del análisis piagetiano de la evolución se inserta en la cultura de la sociedad de la sociedad en que vive el niño.
Esta nueva perspectiva nos llevan a la consideración de que no todos los niños han vivido el proceso alfabetizador de igual manera, al incluir la diversidad en la escuela el instaurar este proceso desde la más temprana infancia: cuando el niño ingresa a la sala maternal.
Se puede distinguir en este proceso, desde la perspectiva de estos investigadores dos tipos de desarrollo:
• Los que el niño puede realizar por sí mismo, en general como parte de un aprendizaje perspectivo, por exposición a la escritura o inmersión en un medio con abundante materiales escritos. Esto se considera alfabetización emergente.
• Aquellos en que el adulto juega un rol fundamental como mediatizador de los aprendizajes.
Los niños tienen que desarrollar la alfabetización emergente o temprana en el seno de su familia y completar este proceso, o realizarlo en el caso de no haber tenido oportunidad en el hogar, en el Nivel Inicial.
2. El Nivel Inicial es una de las primeras experiencias grupales con pares y con otros adultos, diferentes a los de su hogar. Abarca un periodo de vital importancia en la vida de los niños tanto para el desarrollo cognitivo como para un adecuado desarrollo del lenguaje oral que favorezca el camino hacia la alfabetización.
Sus estadios han demostrado que entre el nacimiento y los seis años el rol del lenguaje es central ya que conduce a los niños pequeños hacia el logro de nuevos niveles de operaciones cognitivas en la memoria, la elaboración de conceptos, la construcción de categorías, el procesamiento de narrativas y la comprensión de las intenciones de los demás.
Podemos afirmar que desde esta perspectiva se enfatiza por una parte la fuerte relación entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo lingüístico y, por otra, que estos desarrollos se dan en la interacción social, en el marco de cada cultura.
Estos nuevos aportes nos llevan a la consideración de que no todos los niños han vivido este período de igual manera, a incluir la diversidad en la escuela e instaurar este proceso desde la más temprana infancia: cuando el niño ingresa a las salas maternales ya que tiene gran incidencia en la adquisición de la lectura y la escritura. Si el niño no ha realizado un adecuado proceso de alfabetización emergente o temprana en el seno del hogar o de las instituciones maternales tendrá mayores dificultades en el logro de la alfabetización convencional y estará en una posición de desventaja con respecto a quienes han vivido este proceso. Debido a ello es importante los docentes de Nivel Inicial realicen un adecuado diagnóstico para saber cuánto saben sus alumnos acerca de la lectura y la escritura, antes de iniciarlos en la adquisición del lenguaje escrito. Para efectuar este diagnóstico hay numerosas sugerencias en la bibliografía específica.
Para que no se produzca un corte, un quiebre entre el proceso de alfabetización, vivido en el hogar y el que se va a dar en el Nivel Inicial, como así también entre éste y Primer Año, para tender un “puente” entre los niveles y que el proceso sea continuo y que la sala de cinco, trabaje para la prevención del fracaso escolar.
Esta postura exige el rechazo de todas las propuestas didácticas centrales en la teoría del estimulo – respuesta, del condicionamiento que se pone de manifiesto en las clases que validan la amenaza, el premio o el castigo e ignoran la autoestima, la capacidad cognitiva de los niños y las diferencias individuales.
Ausente esto hay que incluir:
• Generar en el aula un ámbito enriquecedor;
• Dar continuidad al juego y diversificarlo;
• Planificar adecuadamente todas las intervenciones del docente;
• Encontrar la forma para abordar todos los temas que se presenten;
• Lograr el respeto frente a la diversidad;
• Favorecer el diálogo, con la participación de todos los niños;
• Estimular los aprendizajes individuales y grupales;
• Poner en contacto a los niños con todo tipo de texto e introducir conocimientos;
• Enseñar procedimientos y desarrollar actitudes.
3. Desde el punto de vista de la lengua se debe partir de la competencia comunicativa que el niño tiene para desarrollarla gradual y equitativamente
...