ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Sociales

ngissel18 de Mayo de 2015

4.475 Palabras (18 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 18

PRINCIPALES BENEFICIARIOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Requisitos para ingresar a programas sociales

INJUVE (El Salvador): Modalidad proyecto Triple E

Nombre del Proyecto: Triple E: Educación y desarrollo integral para la primera infancia, Empoderamiento de familias y jóvenes y Entorno protector.

Objetivo general: Mejorar la atención integral al desarrollo de la primera infancia, a partir del fortalecimiento de capacidades de instituciones, comunidades y familias vinculadas a la atención de niñas y niños menores de seis años, en cuatro municipios seleccionados del Área Metropolitana de San Salvador, en los que se estará implementando el programa Triple E.

Objetivos específicos:

a) Fortalecer capacidades de voluntarios, especialmente jóvenes, presentes en los territorios, relacionadas con la atención a primera infancia.

b) Adecuar cuatro espacios socio educativo existentes en los territorios, para la atenciónalaprimerainfancia

c) Capacitar en habilidades para la vida y el trabajo a la población joven involucrada en el proyecto: Madres, padres, cuidadores y personas voluntarias.

Períododeejecución: nov-2013a dic-2014

Inversión: $164,700.00

Cooperante: UNICEF

Población meta: niñas y niños de 0 a 7 años de las comunidades focalizadas

Zona de intervención:

Descripción del Proyecto:

El proyecto describe la contribución que hará el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), en el marco del programa denominado Triple E: Educación y desarrollo integral para la primera infancia, Empoderamiento de familias y jóvenes y Entorno protector”, el cual es financiado con fondos de la GIZ en coordinación con UNICEF.

El Triple E es un programa coordinado entre varias instituciones que coinciden en la necesidad de promover el acceso a una atención integral de la niñez menor de seis años, a partir de la corresponsabilidad, la coordinación interinstitucional y la participación de la comunidad. Las instituciones participantes son el Ministerio de Educación (MINED), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA) y REINSAL.

El Triple E se implementará en cuatro municipios seleccionados del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), a partir de una experiencia previa de trabajo con jóvenes y sus familias, que realizó el INJUVE, en la cual se identificó la necesidad de desarrollar un trabajo de prevención social de la violencia orientado hacia las niñas y niños, en su mayoría de la primera infancia, de muchos de los beneficiarios del proyecto que veían la importancia de contar con una orientación especializada en prácticas saludables de crianza, así como de crear espacios comunitarios adecuados para la atención de sus niños/as.

Los Municipios han sido identificados por contemplar políticas de prevención social, mediante las cuales se han obtenido resultados relevantes; además de una oportuna coordinación interinstitucional para la consecución de objetivos.

El Triple E persigue en ese sentido, lograr que las niñas y niños de la primera infancia, cuenten con estrategias locales participativas y sostenibles de atención integral de calidad para su educación, salud, protección y desarrollo; contribuyendo a los procesos locales de garantía de derechos y prevención de violencia.

La contribución que hará INJUVE al Triple E, en coordinación con todas las otras instituciones, irá en concordancia con la Política y Modelo de Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia del MINED, y contempla las siguientes acciones:

• La adecuación de cuatro espacios y compra de equipamiento.

• El otorgamiento de becas a 30 jóvenes que han participado en la implementación del Modelo de Prevención Social de la Violencia con Participación Juvenil, que el INJUVE ha ejecutado a través del Proyecto Projóvenes II, en los 14 municipios del AMSS; así como a jóvenes voluntarios de las comunidades.

• Acompañamiento técnico a las y los jóvenes seleccionados, por parte de INJUVE.

• Plan de formación a jóvenes becarios en habilidades para la vida y el trabajo; y sobre el modelo de prevención social de la violencia del INJUVE.

Presidentes e Instituciones que contribuyeron a la elaboración y ejecución del Proyecto Triple E:

El programa fue implementado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), el Ministerio de Educación (MINED) la Fundación de Apoyo Familiar (FUNDAFAM) el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), con apoyo técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y con financiamiento de la GIZ (Cooperación Técnica Alemana)

Aportación del Presidente actual hacia la política social

Durante la implementación de este proyecto estuvo durante la gestión administrativa del presidente Salvadoreño Salvador Sánchez Ceren, el cual en conjunto del alcalde del municipio de Cuscatancingo el Dr. Jaime Racinos y la directora del INJUVE la licenciada Yeymi Muñoz, se invirtió un total de $21 mil 221.47 dólares para el impulso de este proyecto en cuestión de equipamiento y remodelación

Requisitos para ingresar a programas sociales

SEP (México): CENDI

Nombre del Proyecto: Centros de Desarrollo Infantil del Frente Popular “Tierra y Libertad”

Objetivo general: Mejorar el acceso y la calidad de la educación en la primera infancia de acuerdo con la recomendación de la UNICEF, que plantea que desde el nacimiento y hasta los tres años de vida en los niños germinan las semillas de la individualidad y la nacionalidad, y de acuerdo también con investigaciones realizadas en diversos países que han demostrado que esta etapa sirve para desarrollar un conjunto de habilidades, hábitos, actitudes y destrezas que le permiten al niño mejorar de manera notable su desarrollo psicomotriz, haciendo niños más maduros y capaces de enfrentar su realidad cotidiana de mejor forma

Objetivos específicos:

a) Reconocer el rol de la familia y la influencia del entorno comunitario en el desarrollo socio emocional y cerebral del niño.

b) Ofrecer programas de capacitación a la familia y de mejora de las condiciones de salud, educación, recreación, saneamiento y seguridad de las poblaciones infantiles más vulnerables.

c) Reconocer los niños pequeños como agentes sociales desde el inicio de su existencia, dotados de intereses, capacidades y vulnerabilidades particulares, así como de sus necesidades en materia de protección, orientación y apoyo en el ejercicio de sus derechos (Comentario General No.7, CDN).

Período de ejecución: El programa en los centros se aplica desde el año de 1990.

Inversión: $250,000.00 por cada CENDI siendo este de cuota mensual para cada niño

Cooperante: Secretaria de Educación Pública (SEP)

Población meta: Los niveles de atención se establecen por normatividad aplicando criterios cronológicos, éstos son: Lactantes, de 45 días de nacidos a 1 ½ años; Maternal, de 1 ½ a 3 años; y Preescolar, de 3 a 6 años.

Zona de intervención:

Descripción del Proyecto:

Los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) del Frente Popular “Tierra y Libertad” son instituciones públicas de educación temprana en Monterrey Nuevo León, México, que ofrecen servicios de cuidado y educación infantil a madres trabajadoras en zonas urbano- marginadas. En estos centros imparten dos niveles educativos: el nivel Inicial de 45 días de nacidos a 3 años, y el nivel Preescolar de 3 a 6 años.

Los CENDI surgieron con la filosofía de que la educación es la guía del desarrollo y, por lo tanto, entre más temprano se brinde al niño una estimulación apropiada igualmente se logrará un mejor desarrollo multilateral y armónico de su personalidad, que propiciará la formación de nuevas generaciones más aptas para dirigir la sociedad en la que les corresponda vivir.

El personal que labora en el CENDI se integra de la siguiente manera:

• Directora

• Consejo Técnico integrado por: Jefa de Área, Médico, Nutrióloga, Psicólogo y Trabajadora Social

• El cuerpo Docente lo forman las Educadoras, Asistentes Educativos y Maestros Curriculares.

• Personal de Sistemas, Administrativo y de Servicios Generales

Estas instituciones se fundan en 1990 en Monterrey, N. L., México, como respuesta a la gestión realizada ante el gobierno federal por madres trabajadoras de áreas urbanas marginadas que demandaban el servicio de atención para sus hijos durante la realización de su jornada laboral.

Aunado a esta participación social, el grupo dirigente que ha gestionado e impulsado este proyecto educativo tomó en consideración la importancia que tiene la atención y educación temprana en los primeros años de vida para potenciar el desarrollo infantil e impactar positivamente en las familias y en la propia comunidad.

Educación temprana: Vía para revertir el círculo de la pobreza

La educación temprana, como bien se dice, abre las puertas del futuro y contribuye a disminuir las desigualdades sociales. Asimismo, representa una valiosa herramienta para revertir el círculo vicioso de la pobreza e impulsar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com