Política Comercial
Enviado por Marelissa • 4 de Febrero de 2014 • 1.124 Palabras (5 Páginas) • 152 Visitas
IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
1) PANORAMA GENERAL
1. La estructura sectorial de la economía panameña muestra una dualidad marcada: mientras que la productividad en el sector de los servicios es relativamente alta, la misma es baja en los sectores agropecuarios y manufactureros. Como resultado, los servicios internacionales (el Canal, la Zona Libre de Colón, los bancos internacionales, el transporte marítimo y el turismo) son competitivos a nivel mundial y constituyen el principal pilar de la economía panameña. En contraste, la producción de bienes ha necesitado la implementación de medidas de protección y asistencia que, en la mayoría de los casos, han resultado en una carga para los contribuyentes y consumidores.
2. Los sectores agropecuario y pesquero hacen un aporte relativamente modesto al PIB (6,8 por ciento), pero contribuyen en forma importante al empleo (19,6 por ciento) y a las exportaciones de bienes (43 por ciento). La protección arancelaria promedio (10,8 por ciento) del sector agropecuario (clasificación CIIU) está por encima de la media general; los aranceles sobre ciertos productos lácteos, de origen animal y azúcar de caña se sitúan entre el 144 y el 260 por ciento. Panamá administró contingentes arancelarios para todos los productos en su lista de compromisos de acceso a los mercados, el grado de utilización de los contingentes aproximándose al 100 por ciento en la mayoría de los casos. Panamá notificó a la OMC la concesión de ayuda interna, así como de subvenciones a la inversión y a la exportación de productos agropecuarios.
3. El sector manufacturero es relativamente pequeño y concentrado en pocas actividades, principalmente relacionadas con el procesamiento de productos agropecuarios. El sector se benefició de la única medida comercial especial adoptada por Panamá, en forma de una salvaguardia (ver el capítulo III 2) vii)). Además el sector ha recibido ciertos incentivos fiscales, algunos de los cuales han sido notificados a la OMC como subvenciones (véase el capítulo III 3) iv)). Panamá liberalizó y privatizó parcialmente el sector eléctrico en 1998-99, y el Estado continuó manteniendo el monopolio en la transmisión de energía y una participación importante en las principales empresas de generación y distribución.
4. Como se mencionó, el sector de los servicios es de vital importancia para la economía panameña, habiendo representado aproximadamente el 81 por ciento del PIB en 2006. Panamá adoptó compromisos específicos sustanciales tanto con respecto al acceso a los mercados como trato nacional en 11 de los 12 sectores especificados en el AGCS, exceptuando al sector de "otros servicios". En el marco de las negociaciones sobre servicios de la Ronda de Doha, Panamá presentó una oferta inicial en abril de 2003 pero, a mayo de 2007 no había presentado una oferta revisada.
5. El sector de las telecomunicaciones fue privatizado en 1997 y abierto a la competencia en 2003. Desde entonces se ha percibido una reducción de las tarifas y una mejora en la calidad de los servicios. No existen restricciones para la inversión extranjera privada, la cual recibe trato nacional. El proveedor histórico mantiene una presencia dominante en telefonía fija local, y existe un duopolio en los servicios de telefonía móvil, pero se ha concedido un número considerable de licencias en todos los segmentos de las telecomunicaciones. En el marco de sus compromisos específicos ante la OMC, Panamá sólo se comprometió a liberalizar el segmento de servicios de valor agregado. Panamá no ha aceptado el Documento de Referencia sobre Telecomunicaciones.
...