Primeros Auxilios
Enviado por hacker583 • 8 de Diciembre de 2011 • 4.965 Palabras (20 Páginas) • 549 Visitas
Introducción
Para realizar este trabajo nos basamos en el poco conocimiento que posee la gente común acerca de los primeros auxilios, los cuales son fundamentales ante una emergencia y /o urgencia.
A través de este trabajo esperamos poder adquirir nuevos conocimientos y a su vez lograr aplicarlos a situaciones de emergencias para salvar la vida.
Por otra parte deseamos que con este trabajo podamos llegar a mucha gente difundiendo la importancia sobre los primeros auxilios y conseguir que estos tomen conciencia y así poder evitar accidentes o bien impedir que estos pasen a lesiones mas graves.
¿Qué son lo primeros auxilios?
Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Los objetivos de los primeros auxilios son:
a.: Conservar la vida.
b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
c.: Ayudar a la recuperación.
d.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
Normas generales para prestar primeros auxilios
Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:
• Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
• Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.
• De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.
• No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.)
• Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.
Evaluación inicial del paciente
1. Valoración de la consciencia: Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
• Alerta. Está despierto, habla.
• Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
• Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
• Inconsciente. No responde.
El Botiquín
Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.
Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.
Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en un lugar fresco y seco y que se revise periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario.
Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:
• Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud.
• Alcohol.
• Merthiolate.
• Tela adhesiva o micropore.
• Algodón.
• Vaselina blanca.
• Gasas esterilizadas.
• Vendas limpias de al menos 3 tamaños.
• Tijeras limpias, no oxidadas.
• Jeringas desechables.
• Termómetro.
• Curitas (tiritas).
• Aspirinas y paracetamol.
• Antidiarreicos.
• Antihemeticos.
• Algún antihistamínico para casos de intoxicación.
• Loción de calamina.
• Jabón neutro.
• Lámpara de pilas y pilas nuevas.
• mínimo dos pares de guantes de latex o guantes estériles.
• Isodine (espuma y solución).
• Bolsas de plástico.
• Mascarilla para insuflación
En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios. tambien es muy necesario tener una ficha medica donde se digan las alergias de cada persona en el viaje.
También cuando salgamos de viaje, especialmente si nos dirigimos a un país extranjero, es muy recomendable llevar un buen botiquín de viaje.
Decálogo prohibido
•
• No metas las manos si no sabes
• No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. Usa gasa siempre que sea posible. Nunca soples sobre una herida.
• No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbrelas con apósitos estériles y transporta inmediatamente al médico.
• No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera.
• No toques ni muevas los coágulos de sangre.
• No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico.
• No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.
• No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas.
• No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas.
• No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.
¿Qué hacer si tiene que proporcionar los primeros auxilios?
• Compórtese tranquilo y sereno; actuando con calma ordenaremos mucho mejor nuestras ideas y actuaremos mejor.
• Manda a llamar a un médico o a una ambulancia; recuerda que debes llevar contigo los teléfonos de emergencia.
...