ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principio De Relevancia


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  2.235 Palabras (9 Páginas)  •  386 Visitas

Página 1 de 9

El principio de la “relevancia”. El educando debe ejercer cierto control sobre su interacción con el ambiente, debido a que es quien mejor puede decidir el momento apropiado para una actividad, determinando su grado de dificultad y su nivel de interés frente a ella, tiene que ver con el grado de libertad de cada participante, ésta – la libertad – le ayuda a clarificar ideas y opciones, sin imponerlas.

El principio “autotélico”. Hace relación a situaciones de aprendizaje auto motivadas que atraen el interés del aprendiz, sin imposiciones externas y en las que la recompensa psicológica proviene de la actividad misma.

El principio “productivo”. Implica que las actividades y la información que el ambiente le presenta al joven le permite a éste asimilarlas como construcción propia, de acuerdo con sus conocimientos y experiencias previas, de ésta manera el estudiante asimila, se apropia del conocimiento y los transforma.

El principio “reflexivo”. Es la habilidad del participante a nivel individual y colectivo para mirar sus propias acciones y evaluar lo que hizo y como lo hizo, mediante procesos de retroalimentación que orienten la capacidad de análisis, crítica y síntesis del interesado y entienda el significado de sus actos y la manera de regularlas, en la cual se destaque la importancia de la reflexión en el proceso de pensar y aprender. (Adriana Perea y Martha Arango. 1987).

“E q u i l i b r i o ____________ d e s e q u i l i b r i o ______________ e q u i l i b r i o”

Jean piaget

Teoría de Jean Piaget acerca del Desarrollo Cognoscitivo del Niño y su Relación con el Aprendizaje

La idea central de Piaget, es que resulta indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales en el niño para conocer su naturaleza y funcionamiento en el adulto. Tanto si se trata en el plano de la inteligencia, de las operaciones lógicas, de las nociones de número, de espacio y tiempo, como, en el plano de la percepción de las constancias perceptivas, de las ilusiones geométricas, la única interpretación psicológica válida es la interpretación genética, la que parte del análisis de su desarrollo"

Jean Piaget concibe la formación del pensamiento como un desarrollo progresivo cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta. El dice, "El desarrollo es... en cierto modo una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior"

Ahora bien, esa equilibración progresiva se modifica de manera continua debido a las actividades del sujeto, y éstas se amplían de acuerdo a la edad. Por lo tanto el desarrollo cognitivo sufre modificaciones que le permiten consolidarse cada vez más.

Quiero mencionar, que al decir consolidarse, no me refiero a una estructura rígida, sino por el contrario a una estructura conceptual más integradora que, por lo tanto, permite mayor flexibilidad.

Piaget, de acuerdo con Claparede, dice que toda actividad es impulsada por una necesidad y ésta, no es otra cosa que un desequilibrio, por lo tanto toda actividad tiene como finalidad principal recuperar el equilibrio.

Daré un ejemplo con el fin de hacer más clara esta idea. Supongamos que un niño llora porque tiene hambre y deja de llorar cuando le dan de comer. La actividad desencadenada fue llorar, la necesidad que lo impulsó a llorar fue la falta de alimento. En su organismo había un desequilibrio por falta de sustancias nutritivas. Al comer recupera el equilibrio perdido.

Este ejemplo es quizá muy burdo, pero considero que ilustra bien la función del equilibrio en el organismo. Es necesario decir que el equilibrio no solo se refiere a cuestiones orgánicas, sino también a factores psicológicos y afectivos.

Por ejemplo, puede ser que esta vez el niño llore porque tiene la necesidad de que lo acaricien. Es decir, hay un desequilibrio afectivo que se subsana cuando el niño recibe una caricia.

Ahora bien, cada vez que un desequilibrio se presenta, por así decirlo, el niño se ve en la necesidad de "asimilar" aquella situación que produjo el cambio para poder "acomodar" sus estructuras cognoscitivas en forma cada vez más estable y con esto hacer más sólido el equilibrio mental.

En el párrafo anterior mencioné dos conceptos básicos en la teoría piagetiana, que merecen una explicación un poco más detallada: la asimilación y la acomodación.

La función de asimilación es semejante a la que realiza el cuerpo humano con los alimentos, es decir toma de ellos las sustancias nutritivas que le sirven y las incorpora al torrente sanguíneo para satisfacer las necesidades fisiológicas.

Para Piaget asimilar es: "... incorporar las cosas y las personas a la actividad propia del sujeto y por consiguiente,... 'asimilar' el mundo exterior a las estructuras ya construidas...".

El concepto de acomodación funciona en forma complementaria al término de asimilación. Una vez que las experiencias han sido incorporadas a las estructuras cognitivas del sujeto, es necesario "hacer" las modificaciones consecuentes en dichas estructuras, es decir". Reajustar (las estructuras construidas) en función de las transformaciones sufridas y por consiguiente, a 'acomodarlas' a los objetos externos".

De este modo, la actividad cognoscitiva del sujeto es entendida como un constante reajuste ante situaciones nuevas, que le permiten lograr un mayor equilibrio mental. De acuerdo con Richmond "... los procesos gemelos de asimilación y acomodación son rasgos permanentes del trabajo de la inteligencia, es decir, están presentes en todos los estados de desarrollo de la inteligencia. La adaptación al medio se produce tan solo cuando los dos procesos se hallan en equilibrio y entonces la inteligencia encuentra su equilibrio en el medio".

Considero importante aclarar que el desarrollo cognoscitivo, explicado con anterioridad, se encuentra en estrecho vínculo con el desarrollo socio-afectivo del niño.

Un ejemplo claro de esta interrelación es la evolución del lenguaje. Aparece cerca a los dos años y modifica las posibilidades de acción del niño. Así mismo, incide en el desarrollo intelectual ya que: permite un intercambio "... entre individuos, es decir, el inicio de la socialización de la acción; una interiorización de la palabra, es decir, la aparición del pensamiento propiamente dicho, que tiene como soportes el lenguaje interior y el sistema de los signos; y por ultimo y sobre todo una interiorización de la acción como tal. Desde el punto de vista afectivo, éste trae consigo una serie de transformaciones paralelas: desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com