Procesos De Explotacion
Enviado por • 19 de Mayo de 2013 • 808 Palabras (4 Páginas) • 314 Visitas
PROCESO DE EXPLOTACION DE SAL
El proceso de producción de sal se considera esencialmente homogéneo.
Las escalas posibles de producción que se pueden lograr son:
Escala (rango de producción)
• Microempresa/artesanal: Hasta 100 ton/zafra
• Pequeña empresa: De 100 a 1,200 ton/zafra
• Mediana empresa: De 1,200 a 20,000 ton/zafra
• Gran empresa: Más de 20,000 ton/zafra
En cuanto al grado de actualización tecnológica se destaca lo siguiente:
El proceso se considera fuertemente tradicional particularmente en la etapa de extracción, en donde se utiliza equipo artesanal en las plantas de escala micro y pequeña.
En su mayoría, las salinas del sector social en México manejan por tradición, métodos de producción artesanales que se distinguen por: apoyarse fundamentalmente en las condiciones naturales, y no aplican tecnología avanzada de producción.
Flujo del proceso de producción en una escala de micro empresa/artesanal
Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, referente al producto seleccionado del giro y analizado con más detalle en esta guía.
Sin embargo, éste puede ser similar para otros productos, si el proceso productivo es homogéneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y el equipo considerado, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que se pretenda realizar.
A continuación, se presenta una explicación del proceso productivo a nivel microempresa/artesanal:
1. Formación de pozos de salmuera. Se realizan excavaciones poco profundas de pozos de entre 1 y 2 metros de profundidad por alrededor de 50 cm de diámetro, los cuales al perforarse en su base, permiten la entrada de agua de mar (salmueras).
2. Bombeo de salmuera a las eras. Mediante bombas de gasolina adaptadas con mangueras de hule, se realiza el bombeo desde los pozos hasta las eras (distancias hasta de 200 metros).
3. Llenado de las eras. Las "eras" o vasos cristalizadores, son superficies llanas generalmente rectangulares de alrededor de 10 m2, bordeadas por tierra y cubiertas con película plástica de calibre medio. Sobre estas superficies se vacía la salmuera.
4. Evaporación de las eras. Mediante la acción del sol y el viento, se realiza la evaporación que resulta en la formación de cristales de sal.
5. Recolección de la sal. Se utiliza un cepillo de cerdas plásticas en cada era, para reunir la sal formada para su transporte.
6. Transporte hacia las bodegas. Por medio de carretillas se efectúa el transporte de la sal hasta un camión para trasladarse a la bodega
7. Fluoración y yodatación. La sal se introduce en tanques para efectuar la adición de fluoruro y yodo.
8. Empaque. La sal, una vez formulada adecuadamente
...