Procesos Normales Y Anormales De La Menstruacion
Enviado por rafaswat • 18 de Mayo de 2013 • 5.801 Palabras (24 Páginas) • 535 Visitas
procesos normales y anormales de la menstruacion
El dolor ginecológico o abdominal:
El dolor ginecológico o pélvico es uno de los motivos de consulta más frecuentes de una mujer a su ginecólogo; en ocasiones motivará que acuda a urgencias a un centro o clínica de ginecología por su intensidad. La mujer conoce bien su cuerpo y reconoce el dolor de la regla y el dolor de la ovulación como normales. Si el dolor ginecológico y abdominal se debe a estas pautas debe realizar una revisión ginecológica.
Los ginecólogos, tras una exploración exhaustiva del útero, ovarios y vagina, una ecografía ginecológica abdominal o vaginal, una analítica de sangre y orina, e incluso cultivos vaginales y cervicales, llegará a un diagnóstico definitivo que en ocasiones requerirá cirugía ginecológica o una laparoscopia diagnóstica.
El dolor ginecológico suele obedecer con frecuencia a:
*Quistes de ovarios, frecuentes en la ovulación, que a veces se rompen produciendo una hemorragia (hemoperitoneo).
*Torsión de un ovario, que es una auténtica urgencia ginecológica y se resuelve con cirugía.
*Embarazo ectópico. El óvulo fecundado, crece fuera del útero y produce la rotura de las trompas de Falopio.
*Enfermedad inflamatoria pélvica, generalmente por el contagio de una infección de transmisión sexual que asciende desde la vagina al interior del útero y a las trompas, produciendo un cuadro clínico semejante a una apendicitis. Si no es tratada adecuadamente es causante de esterilidad e infertilidad.
*Endometriosis o el crecimiento del tejido menstrual (regla) fuera del interior del útero, produciendo quistes de ovario en chocolate.
*Miomas o fibromas de útero, que además de dolor ginecológica, suele causar reglas abundantes y hemorragias.
DIAGNOSTICOS DEL DOLOR ABDOMINAL
El ginecólogo en no pocas ocasiones deberá remitir a la paciente a un cirujano general y digestivo porque la causa del dolor se encuentra en otro órgano abdominal (hígado, riñones, páncreas, intestino grueso o colon), corresponde a gases (aire en el intestino), gastroenteritis, estreñimiento, úlceras, divertículos, cálculos de riñón o vesícula...
LEUCORREA:
El término leucorrea viene del griego "leucos, blanco y rrea, fluir o fluido": flujo blanquecino de las vías genitales femeninas. Es uno de los síntomas más frecuentes por los que una mujer acude a consulta con el ginecólogo (tanto como el sangrado y el dolor).
-Las leucorreas pueden tener diversos orígenes:
-La leucorrea de origen cervical a veces es fisiológica hasta el momento de la ovulación. Aquí se incluye la leucorrea purulenta de las cervicitis.
-La leucorrea de origen vaginal es muy frecuente sobre todo durante la vida sexual activa de la mujer; en ocasiones se asocia con atrofia vaginal en niñas, castradas y posmenopáusicas.
-La leucorrea vestibular ocurre durante los momentos que preceden al coito, o en otras excitaciones psicosexuales, cuando se humedecen los genitales externos de la mujer.
-Nos hemos referido a una clasificación topográfica pero podríamos ser más esquemáticos y referirnos a la etiología:
* -Leucorrea infecciosa, por gérmenes patógenos.
* -Leucorrea discrásica, por hipoestrogenismo de origen vaginal.
* -Leucorrea irritativa, por hipersecreción refleja, casi siempre vestibular.
-Las más frecuentes son infecciosas y parasitarias, dando origen a las cervico-vaginitis o infecciones genitales bajas.
-Debido a su localización y a su estructura anatómica, la cavidad vaginal es susceptible a la invasión bacteriana con la consecuente "retención de la infección".
-Pocas son las mujeres que durante su vida no hayan experimentado leucorrea, mal olor, irritación dolorosa, prurito, etc., manifestaciones todas ellas que las obligan a consultar al médico y la mayoría de las veces con carácter de urgencia.
-En la niñez y en la adolescencia, son las madres las más preocupadas y son las que necesitan que se les brinde explicación y tranquilidad.
-La incidencia mayor de la vaginitis es en la vida adulta, sobre todo durante la vida sexual activa y reproductiva. Aunque en la actualidad no es raro ver adolescentes acudir angustiadas a la consulta, quizá por el aumento de las relaciones sexuales prematrimoniales.
-Hay que recordar que "no hay vaginitis puras", y habitualmente están comprometidos el cérvix y los genitales externos.
-La leucorrea, más que un síntoma es un síndrome porque el escurrimiento vaginal por sí solo ofrece características determinables clínicamente y es un medio de estudio físico, microscópico y bacteriológico. Estos hechos conducen a una conclusión: en toda leucorrea deben estudiarse todos esos aspectos para definir su naturaleza y determinar la conducta terapéutica a seguir.
Los trastornos ginecológicos prepuberales más frecuentes los podemos resumir en tres categorías: lo que sangra (y que es lo más grave); lo que no tiene aspecto normal (y que es lo que preocupa) y lo que provoca prurito, ardor y secreción (y que es lo más molesto).
Lo que sangra:
a. Objetos extraños.
b. Sarcoma botrioide. (Rabdomiosarcoma embrionario).
c. Traumatismos genitales (incluso abuso sexual).
Lo que tiene aspecto anormal:
a. Genitales ambiguos.
b. Aglutinación de labios o vulva.
c. Himen imperforado y otras variantes himeneales.
Lo que provoca prurito, ardor y secreción:
a. Vulvovaginitis es probablemente por lo que consultan más a menudo.
Hay que hacer una última consideración cuando la vaginoscopía es normal y la leucorrea es persistente y abundante: podemos pensar que la secreción provenga de un órgano anómalo, como es un conducto de Müller rudimentario o un uréter ectópico.
-La palabra vaginitis significa inflamación de la mucosa vaginal, cualquiera que sea el origen infeccioso o los productos químicos utilizados para el aseo personal tales como los desodorantes femeninos en sprays, papel de toilette perfumado o coloreado, burbujas para el baño, tapones o toallas sanitarias, ETC., así como anticonceptivos vaginales y condones.
Por otra parte, habrá pacientes que tienen síntomas vaginales, como suele ser la leucorrea, pudiendo relacionarse ésta con la presencia de gérmenes, pero sin existir signos de inflamación; se habla entonces de vaginosis.
Las causas de las vaginitis se clasifican en no infecciosas e infecciosas.
Vaginitis no infecciosa:
Ya nos
...