Propuesta De Mejora Del Perfil Profesional De Acuerdo Al Nuevo Diseño Curricular Del Sub-sistema básico De Los Planteles, Autana, Libertador, Nacional Ubicado Distrito 1 Sector 1 Municipio Atures, Parroquia Luis Alberto Gómez, Estado Amazonas.
Enviado por 8947837 • 1 de Noviembre de 2014 • 18.347 Palabras (74 Páginas) • 481 Visitas
INTRODUCCIÓN
La sociedad mundial en las últimas décadas del siglo XX ha presenciado avances científicos y ha sentido la necesidad de dinamizar los procesos gerenciales tales como planificación, organización, coordinación, evaluación y seguimiento en función de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Al respecto, Guerrero (1992), señala que:
Esta necesidad obedece a la construcción, en las instituciones, de espacios que favorezcan la formulación y unión de visiones, misiones tanto personales como grupales que orienten el cambio y las innovaciones en función de los intereses, necesidades, habilidades de los actores, a objeto de resolver problemas científicos, técnicos y establecer principios de calidad, eficiencia en la gestión a fin de garantizar niveles de excelencia. (p.45).
Los nuevos paradigmas gerenciales en las organizaciones adquieren un estilo más participativo y más estratégico, basado en el trabajo compartido y el aprendizaje en equipo. De esta manera, según Covey (1994):
Se crea en los participantes la necesidad de integrarse como pluralidad al proceso de toma de decisiones, de forma tal que puedan confrontar las informaciones para comulgar con el consenso y la negociación. Ello le otorga legitimidad al proceso desarrollado y a la apertura de nuevas formas de pensar, sentir y actuar. (p.32).
Las tendencias anteriormente descritas han sido experimentadas en la gerencia de la educación en países como Estados Unidos de Norte América, Alemania, Singapur y Japón. Todas estas naciones han sentido la necesidad de una gerencia más comunicativa, más competitiva y más humana.
En Venezuela, particularmente en el área educativa, el impacto gerencial de las nuevas tendencias no ha sido interiorizado en su totalidad por muchas instituciones. La explicación de esta situación pudiera vincularse al hecho de que muchos gerentes de los niveles del subsistema básico, no se sienten identificados con los propósitos institucionales ni con los requerimientos de sus gerencia; situaciones estas que sumergen en un letargo de indiferencia y de pasividad a los miembros de la comunidad escolar. (Cárdenas, 1998 y Odremán, 1997)
La educación a finales del siglo XX comienzos del siglo XXI, se ha visto afectada por una serie de variables internas y externas que exigen cambios significativos. La necesidad de dar respuestas viables a los requerimientos de la sociedad cada día más exigente y cambiante, han obligado a las instituciones educativas a realizar grandes esfuerzos de mejoramiento hacia el logro de la calidad total, adaptando novedosos conceptos y esquemas teóricos, así como recursos normativos que faciliten la reestructuración funcional formal de las actividades educativas y la implementación de estrategias en el manejo de los recursos materiales y humanos.
El Currículo Básico Nacional tiene su nacimiento legal en el año de 1997 y el mismo, según el modelo curricular emanado del Ministerio de Educación (1997)
Se inscribe dentro de un proceso consensuado de revisión y plantea conformar la totalidad del sistema educativo nacional en torno a cuatro tipos de aprendizajes, considerados como los pilares del conocimiento de la UNESCO de la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI. (UNESCO, 1996): aprender a ser; aprender a conocer; aprender a hacer y aprender a convivir. Estos aprendizajes fundamentales permiten al individuo la construcción de capacidades caracterizadas por un mayor sentido ético y el desarrollo de habilidades efectivas para obtención, organización, producción y evaluación de información, las cuales resultan indispensables en un mundo caracterizado por la vertiginosa generación y difusión de conocimientos, donde el saber aplicable es un factor esencial y un recurso fundamental para el desarrollo económico y social. (p. 1).
El éxito de la institución educativa, es imposible sin la excelencia individual, y la excelencia individual necesaria en la actualidad, particularmente en los cargos directivos, demanda mucho más que competencia técnica. Se requiere de profesionales capacitados, con destrezas y actitudes positivas, que le permitan a su vez, exhibirse como líderes del proceso educativo, dentro, fuera de su entorno laboral. El director de escuela básica hoy en día debe conducir un proyecto que involucre la comunidad educativa y la sociedad en pro de objetivos, metas colectivas, para alcanzar beneficios comunes, promover la calidad y excelencia aspirada, todo esto en estrecha vinculación con los lineamientos establecidos en el nuevo diseño curricular venezolano y demás disposiciones, reglamentos jurídicos creados para tal fin, tales como la Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009), entre otros.
La reforma del sistema educativo se inicia a partir de los años 70 con las diferentes conferencias realizadas en Latinoamérica y el Caribe con apoyo de grandes instituciones internacionales: UNESCO, OEA, CEPAL. Esto permitió que los Ministros de Educación de los países involucrados, tomaran decisiones asertivas para mejorar la calidad de la educación que se venía impartiendo bajo un enfoque conductista dirigido por los docentes y planificado a nivel central sin tomar en cuenta las necesidades, expectativas, intereses, inquietudes y motivaciones del educando. Igualmente las comunidades no tenían ningún poder de decisión para interferir o actuar en beneficio de la institución donde recibían enseñanza sus hijos.
Lo antes expuesto en una visión nueva y práctica de conducir la Educación Venezolana hacia el logro de los fines que tiene legalmente pautado y poner al individuo educado a tono con los actuales tiempos de transformación permanente.
En este sentido, los procesos de democratización y reforma del estado venezolano exigía el planteamiento de la política educativa nacional sobre la base de los documentos efectuados en el país, entre los que se cuentan:
- El informe de comisión presidencial para el estudio del proyecto educativo nacional. (1986)
- El diagnóstico del Banco Mundial (1992).
- La reforma educativa, una prioridad nacional (1994).
- Plan de acción del Ministerio de Educación (1995).
De estos documentos surge la necesidad de emprender cambios profundos en el sector educativo, tanto en las estrategias organizativas como en las intenciones y valores inmersos en la práctica pedagógicas, y estos cambios según el documento currículo Básico nacional, nivel de Educación Básica Ministerio de Educación (1997), se produce por la situación de deterioro de la Educación Venezolana y viene a llenar el estado de incapacidad
...