Propuesta Del Campo De Lo Social
Enviado por luceritovikyoya • 25 de Abril de 2013 • 5.891 Palabras (24 Páginas) • 443 Visitas
I.- “La falta de comprensión sobre el hecho socio histórico de la Independencia de México”
Laboro en el centro de educación preescolar “Manuel Ávila Camacho” con clave 30DCC1119P de la comunidad El Cerro, San Gabriel; Tantoyuca, Veracruz. La escuela donde laboro es de organización bidocente, atiendo primero y segundo grado de preescolar, el grupo de primer grado se conforma por tres alumnas y el de segundo de diez alumnos, sus edades son de tres y cuatro años.
Los niños tienen un buen ambiente de compañerismo, es como todo los niños son traviesos, juguetones, trabajan en clase, solo uno de los niños es un poco lento para realizar las actividades, en el recreo juegan a veces los niños aparte y las niñas o en ocasiones realizan juegos donde juegan niños y niñas, no digo que no haya diferencias porque si las hay con eso que están en la etapa del egocentrismo.
Dentro de mi labor docente al interactuar con mis alumnos nos encontramos con diversas problemáticas, uno de los problemas que se presenta con mis alumnos al impartir la clase es “La falta de comprensión sobre los hechos históricos de la Independencia de México” observe que los niños no comprenden sobre el hecho socio histórico de la independencia de México y es importante que los niños entiendan ya que el aprendizaje de la historia, permite comprender los problemas sociales, para ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, para usar críticamente la información y para convivir con plena conciencia ciudadana.
B) ANALISIS
En educación indígena se trabaja tomando en cuenta principalmente el contexto del niño e impartir la clase en forma bilingüe primero en la lengua materna del niño y después en español.
Trabaja en cambios en los trabajos dentro del aula, a partir de marcos curriculares y pedagógicos y materiales de apoyo que retoman los saberes de la comunidad para integrar el conocimiento de los pueblos originarios en los planes didácticos y recuperar el uso de la lengua y las culturas.
Se trabaja sobre la equidad de género, la interculturalidad, el bilingüismo y los derechos humanos en los marcos curriculares y materiales que están diseñándose, en reuniones con niños y niñas para conocer qué concepciones tienen de los derechos y cómo los vinculan a su vida. La DGEI en colaboración con UAM-X, UNAM y la UPN, realizan el documento “Lengua Indígena: Parámetros Curriculares”, que contiene los lineamientos teórico-metodológicos para la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio, a la par que el español como segunda lengua, renovando con ello las prácticas pedagógicas e incluyendo el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje; se reflexionan y analizan los derechos lingüísticos como parte de los derechos humanos, partimos de un principio básico: las niñas y los niños merecen recibir una educación bilingüe en donde su lengua materna tiene un espacio curricular al igual que la segunda lengua.
En mi acontecer docente la mayoría de los padres de familia tienen como expectativa que los niños tengan una buena educación y lo que los niños aprendan le pueda servir para seguir preparándose y tener una mejor calidad de vida, hay solo tres madres de familia que no le ponen interés en el aprendizaje de sus hijos y eso le perjudica a los niños ya que si le encargo alguna tarea no les revisan el cuaderno y siempre llegan sin realizar su tarea o si les encargo algún material no lo llevan por lo mismo de la falta de interés de esas madres de familia. El interés de los niños por aprender también es una ventaja ya que así pueden aprender mejor gracias a su interés por realizar las actividades para obtener un buen aprendizaje, ayudándole en los siguientes niveles de educación básica a desarrollar las cinco competencias para la vida establecidas en el plan de estudios para la educación básica 2011.
La religión que se practica en su mayoría es la católica, en minoría los testigos de Jehová, me afecta cuando no mandan a los niños a la escuela por ir a las pláticas de bautizo, comunión o confirmación ya que los padres de familia se van a otra comunidad cercana a recibir dichas platicas que claro no ocurre todos los días, otra es cuando hay misa en las comunidades cercanas de la congregación San Gabriel, el mamey, la tinaja, el potrero o en el mismo Cerro san Gabriel y como no son muy seguidas pues se llevan a los niños a la misa y no los llevan a la escuela, una de las ventajas es que los niños son un poco mejor portados ya que en la religión católica cuando los llevan en las tardes a los rezos aprenden cosas buenas aparte de rezar, cantar, también les enseñan que deben de portarse bien, no robando las cosas de sus compañeros, etc. Los partidos que hay en la comunidad es el PAN y PRI, la política es uno de los factores que divide a la gente y me perjudica ya que de alguna u otra manera hasta entre familia se pelean, en reuniones hay contradicciones entre ellos dentro del aula y nada más por llevar la contraria al otro, otro aspecto es el que salen fuera de la comunidad para mejorar su calidad de vida y dejan a sus hijos solo con la mama o la abuelita y perjudica eso en el proceso de aprendizaje de los niños. La economía en la comunidad en la mayoría de las personas sufren de escases económica, ya que lo que siembran es para su consumo y también para dar en venta solo que realmente sacan muy pocas ganancias para satisfacer sus necesidades principales, a la gente les llega el apoyo de oportunidades y el programa alimenticio (PAL) solo que algunas personas no le dan buen uso al apoyo que les llega, nos perjudica en que algunos niños no van desayunados y por estar pensando en que quieren comer y se notan distraídos en clase.
Antes de entrar a la UPN era realmente diferente ahora, ya que no conocía algunos factores que me sirvieran en mi práctica docente, con las experiencias de mis compañeros y la enseñanza de los asesores en diferentes materias fui aprendiendo más sobre la importancia de tener en nuestras manos niños que no debemos echar a perder, si no poner lo mejor de nosotros para el buen aprendizaje de cada uno de ellos realizando lo mejor posible nuestra labor docente. Implementando estrategias para que los niños tengan mejores aprendizajes, formar a niños y tengan competencias para la vida, uno como docente tenemos la obligación de formar buenos ciudadanos y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.
C) JUSTIFICACION
En la educación básica la asignatura Historia fue siempre aburrida, ahora sé que fue la falta de creatividad de mis profesores, en realidad la asignatura Historia es
...