EL CAMPO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
flawer100022 de Abril de 2013
5.159 Palabras (21 Páginas)686 Visitas
EL CAMPO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
A pesar de la gran diversidad y variabilidad que existe entre los seres humanos, es un hecho básico que el contacto con otras personas desempeña un rol crucial en nuestras vidas, ya que las otras personas son habitualmente la fuente tanto de nuestras principales formas de placer como de dolor, de nuestros momentos de satisfacción como de frustración y fracaso. Por esto no es sorprendente que ocupemos una gran parte del tiempo interactuando con otros, pensando acerca de otros, tratando de entenderlos y de extraer algunos principios básicos que nos ayuden a predecir su conducta en el futuro.
Es acerca de estos y otros aspectos de nuestra relación con las otras personas que trata la psicología social: cómo percibimos a los otros, cómo desarrollamos sentimientos positivos y negativos hacia ellos, qué esperamos de los otros y a qué atribuimos sus conductas, cómo las personas se comunican lo que piensan y sienten, cómo tratamos de influir sobre los otros y a su vez somos influidos por ellos, cómo reaccionamos a los diversos intentos de influencia de que somos objeto continuamente por parte de personas y/o grupos, etc. Todos estos temas y muchos otros serán examinados en este texto, intentando presentar de una manera muy sintética las principales teorías, métodos, variables, procesos, evidencias empíricas e implicaciones prácticas del muy amplio y cambiante panorama actual de la disciplina.
En este primer Capítulo nuestro objetivo es la caracterización de la psicología social actual, con sus rasgos distintivos, su relación con otros campos, su breve historia y su acelerado desarrollo, y sus principales áreas de investigación y aplicación. Siendo este objetivo algo básico en cualquier disciplina en que nos adentremos, pensamos que es especialmente importante en el caso de la psicología social, debido a varios factores como algunos de los siguientes. En mayor grado que lo que ocurriría con otras áreas del conocimiento, cualquier persona que se inicia en este campo posee un conjunto de ideas y nociones casi de "sentido común" de lo que sería la psicología social, como por ejemplo pensar que es el estudio de los grupos, o de las organizaciones, o de la comunidad, todo lo cual es importante pero no constituyen el foco principal de la disciplina. A esto contribuye en alta medida la gran escasez de textos recientes disponibles en nuestro medio que presenten un panorama actualizado de lo que constituyen los principales temas de interés, modelos teóricos y evidencias empíricas de la investigación reciente en esta área a nivel mundial, lo cual es especialmente importante considerando el verdadero abismo aún existente entre nuestro medio y otros ámbitos respecto al nivel de desarrollo e investigación en ciencias sociales
DEFINICION DE PSICOLOGIA SOCIAL
Aunque formulada hace varias décadas, la definición dada por Gordon Allport es para muchos la que mejor refleja las características distintivas de la psicología social actual. Afirmó Allport en 1954 "los psicólogos sociales consideran su disciplina como un intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos" (p. 5, 1954). En una segunda edición de 1968, Allport presenta una ligera ampliación de esta definición, afirmando que "La psicología social es una disciplina en la cual las personas intentan comprender, explicar y predecir cómo los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos son influenciados por los pensamientos, sentimientos y acciones percibidos, imaginados o implícitos, de otros individuos" (Raven & Rubin, p. 16, 1983).
¿Por qué esta antigua definición siguió siendo la más aceptada por diversos autores ( Leyens, 1982; Raven & Rubin, 1983; Wrightsman & Deaux, 1981)?, a pesar de los grandes cambios experimentados por la disciplina desde los años 70 en adelante? Creemos que ello se debe a que Allport, tal vez más conocido por su gran aporte al estudio de la personalidad que a la psicología social, fue capaz de adelantarse en gran medida a esos cambios que fueron moldeando el desarrollo posterior de la disciplina. Su definición es muy importante por varias razones:
a) aunque no explicita en su definición que se trata de una ciencia, como lo hacen casi la totalidad de las otras definiciones, establece claramente para la disciplina los grandes objetivos o metas de cualquier ciencia (comprender, explicar y predecir)
b) se preocupa de incluir los distintos aspectos de la actividad psicológica (cognitivos, afectivos, conductuales), tanto del agente como del objeto de influencia, permitiendo así abarcar muchos fenómenos que sólo empezaron a ser temas de interés específico de los psicólogos sociales muchos años después, como el rol de las expectativas y atribuciones, el fuerte énfasis actual en la cognición social, la comunicación no verbal, y el énfasis en el rol del afecto y la relación afecto-cognición que empieza a emerger en la década del 90.
c) destaca claramente como foco de interés de la disciplina el fenómeno central de la influencia social que se da entre los individuos, lo cual sería para todos los psicólogos sociales actuales su verdadero objeto básico de estudio
d) a diferencia de casi todas las otras definiciones, distingue las diversas modalidades y formas que puede asumir el proceso básico de influencia social, algunas de ellas muy sutiles y subjetivas. Ello implica que, como revela claramente la investigación sobre expectativas, muchas veces operamos sobre la base de lo que sentimos, creemos o imaginamos acerca de los otros, independientemente de que correspondan realmente a sus características o conductas.
e) por último, al igual que la mayoría de las definiciones modernas, establece que el nivel de análisis básico de la psicología social es el individuo, al igual como ocurre con toda la psicología. Son los individuos, y no otros niveles como grupos u organizaciones, los que piensan, sienten y actúan, en una relación de influencia recíproca con otros individuos, independientemente que estos individuos pertenezcan o representen a otras instancias.
La segunda definición que revisaremos es la de Baron & Byrne (1994), quienes plantean que la tarea central de los psicólogos sociales es comprender cómo y por qué los individuos se comportan, piensan y sienten como lo hacen, en situaciones que involucran a otras personas.
De acuerdo a esto, ellos definen la psicología social como "el campo científico que busca comprender la naturaleza y causas de la conducta y pensamiento de los individuos en situaciones sociales" (p. 8). Esta definición, bastante más escueta que la anterior y reflejando más claramente el énfasis moderno en los aspectos cognitivos, se centra en la comprensión de cómo pensamos acerca de y cómo interactuamos con los otros. Algunos puntos a destacar en esta definición serían los siguientes:
a) definitivamente la psicología social es una ciencia, aunque los temas que estudia puedan ser muy diferentes de aquellos de las ciencias físicas o biológicas. Cuando los psicólogos sociales se interesan en investigar la naturaleza del amor o las causas de la agresión, lo hacen con la actitud, métodos y procedimientos que caracterizan a cualquier indagación científica, sometiendo toda afirmación a una cuidadosa verificación empírica.
b) la psicología social se focaliza en la conducta de los individuos, en sus acciones y pensamientos en situaciones sociales. Aunque talesm conductas siempre ocurren en un contexto determinado y son fuertemente influenciadas por los factores socioculturales, son los individuos los que piensan, sienten y actúan en esos contextos sociales. De ahí que el interés principal, aunque no exclusivo, esté en comprender los factores que moldean las acciones y pensamientos de los seres humanos individuales en las situaciones sociales.
c) el aspecto más central de la definición es que la psicología social busca comprender las causas del pensamiento y conducta sociales. Esto significa que los psicólogos sociales están interesados especialmente en analizar el amplio rango de condiciones que moldean las acciones, sentimientos, creencias, recuerdos e inferencias de los individuos con respecto a otras personas. Estas diversas condiciones o factores que afectan la interacción social pueden ser agrupadas en cinco grandes categorías:
1. las acciones y características de los otros (sexo, estatus, atractivo, etc.).
2. procesos cognitivos básicos que subyacen nuestros pensamientos, creencias, ideas y juicios acerca de otros.
3. variables ecológicas, es decir, influencias directas e indirectas del ambiente físico.
4. el contexto cultural en que ocurre la conducta (normas, expectativas, valores).
5. aspectos biológicos de nuestra naturaleza y herencia genética que son relevantes en algunas formas de conducta social.
Para resumir la perspectiva de Baron & Byrne (1994), se puede afirmar que la psicología social se focaliza principalmente en comprender las causas o factores que moldean nuestros pensamientos, sentimientos y conductas en situaciones sociales. Intenta lograr esta meta a través de la utilización del método científico, y toma en cuenta que nuestra interacción con otros está influenciada por un amplio rango de factores sociales, cognitivos, ambientales, culturales y biológicos.
RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS
Considerando que la psicología
...