Propuesta de “Departamento Académico de Mediaciones y Subjetividades”
Enviado por Maritamiranda • 23 de Julio de 2020 • Apuntes • 5.518 Palabras (23 Páginas) • 164 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
REESTRUCTURACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DISCIPLINARIOS A DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS – 2018
Propuesta de “Departamento Académico de Mediaciones y Subjetividades”
Introducción
Durante el año 2018, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha ha llevado a cabo una reestructuración de sus cuatro Departamentos Disciplinarios (Ciencias de la Documentación, Ciencias de la Comunicación, Sociología y Psicología) con el fin de crear Departamentos Académicos que se encuentren articulados con la Política de la Universidad, pero que resguarden el espíritu crítico y propositivo, así como las líneas prioritarias de la Facultad en materia de formación de pre y post grado, vinculación con el medio e investigación.
La descripción de cada Departamento se fundamenta en perspectivas epistémicas interdisciplinarias, que se nutren y dialogan con las líneas de trabajo académico adscritas. En el marco del Departamento Académico de Mediaciones y Subjetividades se generan líneas de trabajo respecto de tópicos que las definen, así como de la proyección de las líneas a desarrollar en torno a los diversos aspectos del quehacer académico, es decir, formación de pre y postgrado, formación continua del profesorado, investigación, desarrollo e innovación, vinculación con el medio y asesorías.
Descripción epistemológica interdisciplinar del Departamento Académico de Mediaciones y Subjetividades
Este Departamento Académico consiste en una estructura dinámica, flexible e interdisciplinaria, orientada al estudio, desarrollo e innovación sobre los procesos de mediaciones y la construcción de subjetividades en el campo del pensamiento y desarrollo social contemporáneo. Para ello, el Departamento se plantea la cuestión de la “mediación” como el plano fundante de la comprensión actual de la comunicación y circulación de información.
Las mediaciones apuntan a ese “lugar” común (Martín Barbero y Muñoz, 1992), desde donde se crean significados que transitan desde y hacia el proceso de recepción y el de producción mediáticos, cada vez más imbricados y desdibujados en el contexto digital de la comunicación social. Estas dinámicas emergentes delinean nuevos desafíos para la investigación en las ciencias sociales, porque trastocan y desafían las identidades culturales, de género, de edad, en nuevos intercambios simbólicos y formas de intersubjetividad social (Martín Barbero, 2009).
En las sociedades democráticas la mediación adquiere un papel protagónico y complejo en tanto se orientan hacia el apoyo de grupos y personas para favorecer su proceso de construcción como actores sociales autónomos en el marco de una sociedad atravesada por el conflicto que ocasionan las desigualdades (socioeconómicas, políticas, simbólicas). En este contexto de flujos globales de riqueza, poder e imágenes relacionados con la fuerte transformación tecno económica vigente, la fuente fundamental de significados radica en la búsqueda de identidades individuales y colectivas.
A partir de estas nuevas formas de mediación, la subjetividad emerge como un campo en tensión, en tanto apela a una creación permanente que actúa sobre sí, y en ese ejercicio yace la capacidad de elaborar, transformar y acceder a un modo de ser. El análisis de la subjetividad como categoría conceptual implica cuestionar el gobierno de la individualización enfrentando la reproducción de las lógicas que nos sujetan, así como la propia conciencia o conocimiento de sí que nos ata a la identidad. Los procesos de mediaciones y las subjetividades deben ser entendidos como construcciones correspondientes, cuyo análisis permitirá enfrentar la subyugación de la sujeción (Foucault, 1983). En este sentido, y siguiendo a Sisto (2004), nuestra subjetividad se gesta y desarrolla en las relaciones sociales, ya que desde ahí emergemos como sujetos en un escenario de múltiples mediaciones.
La mirada situada sobre las subjetividades que se propone en el Departamento exige reconocer el ámbito de lo cotidiano como lugar de expresión y problematización de las mismas, así como las formas alternas de enunciar, entendidas como sus narrativas (Flores, 2014). Es por ello que las narrativas derivan de matrices socioculturales que se encarnan en procesos psicosociales y sus respectivas subjetividades. Estas matrices socioculturales se dan en un proceso de mutación técnica en sociedades de conocimientos, y se expresan en tensión, conformando el sustrato constitutivo de la subjetividad individual y colectiva. Por ello estas matrices son constitutivas y constituyentes de nuestras sociedades, pues son exteriorización de nuestra memoria y resguardo de la experiencia en medio de procesos de transformación cultural de las formas y las luchas políticas (Rueda, 2012).
Desde esta descripción, surgen tres líneas prioritarias de Departamento que se articulan entre sí en torno al estudio social de las mediaciones y subjetividades: (i) Narrativas, matrices socioculturales y otredades; (ii) Procesos psicosociales y subjetividades; (iii) Información, conocimientos y sociedad. La siguiente figura representa esta relación:
Figura 1
Relación entre líneas prioritarias de Departamento
[pic 2]
Fuente: Elaboración propia
Nombre y descripción breve de cada Línea de Trabajo
Narrativas, matrices socioculturales y otredades: El foco de esta línea se encuentra en la producción de contenido, entendida como el fenómeno de la representación comunicativa o informativa, persuasiva o de ficción (Rodrigo Alsina, 1996), en torno a la construcción del “otro/a” y el papel de la prensa en la consolidación del pluralismo informativo, base de la democracia de las sociedades contemporáneas. En este marco, la reconstrucción de la realidad social y de la noticia por parte de los medios de comunicación, se erige como un proceso social e intersubjetivo. La realidad social se concibe como el resultado de acciones sociales intersubjetivas, en que los actores sociales la reinterpretan subjetivamente y la reinscriben en su contexto social, histórico y cultural. En este proceso, los medios de comunicación y específicamente el periodismo, tienen un papel crucial.
...