ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proteccion Civil


Enviado por   •  5 de Febrero de 2014  •  2.337 Palabras (10 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 10

1. Lea e intérprete con sus propias palabras que es: amenaza, vulnerabilidad, riesgo, prevención y mitigación.

AMENAZA

Amenaza es una palabra que se utiliza para hacer referencia al riesgo o posible peligro que una situación, un objeto o una circunstancia específica puede conllevar para la vida, de uno mismo o de terceros. La amenaza puede entenderse como un peligro que está latente, que todavía no se desencadenó, pero que sirve como aviso para prevenir o para presentar la posibilidad de que sí lo haga.

La amenaza es entendida como el anuncio de que algo malo o peligroso puede suceder. Una amenaza puede ser un producto tóxico que se cierne como amenaza sobre aquel que lo usa, como también puede serlo un fenómeno natural que se avecina a una región y que aparece como amenaza hacia el bienestar o comodidad de la misma.

Usualmente, la amenaza es algo que también puede generar el ser humanocontra otro ser humano. Esto es así ya que en la convivencia social pueden surgir muchos diferentes tipos de conflictos y así entonces las personas buscan defender sus derechos amenazando a otros con perjudicarlos. Las amenazas pueden ser informales, como prometer actuar de alguna manera si no se cambia cierta actitud, como también formales por ejemplo cuando grupos terroristas o de delincuentes realizan una amenaza de cumplir con su accionar típico si no se cambia una determinada circunstancia.

LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad puede comprenderse como aquel conjunto de condiciones a partir de las cuales una comunidad está o queda expuesta al peligro de resultar afectada por una amenaza, sea de tipo natural, antrópico o socio-natural.

Al igual que los demás que se manejan en la gestión del riesgo, es relativo por lo que toma dimensiones y niveles de análisis distintos según sean las condiciones particulares de cada comunidad. Así, por ejemplo, en comunidades radicadas en una región altamente sísmica, las edificaciones más vulnerables a la amenaza de un terremoto o sismo fuerte, serán aquellas cuya construcción no sea antisísmica; paralelamente, las estructuras más seguras (o menos vulnerables) serán las que sí cuentan con ese criterio de construcción, además de lo antes mencionado este aspecto comprende la capacidad de una comunidad para recuperarse de los efectos de un desastre.

La vulnerabilidad entendida como debilidad frente a las amenazas y como incapacidad de recuperación después de que ha ocurrido un no sólo depende de la vecindad física de las poblaciones a las fuentes de las amenazas, sino de otros múltiples factores de distinta índole, todos presentes en las comunidades

Una zona vulnerable es aquella que aparece expuesta a un fenómeno con potencialidad destructora (por ejemplo, un pueblo desarrollado a los pies de un volcánactivo).

Es la incapacidad para que un territorio (con sus componentes ecológicos y sociales) se reponga después de que ha ocurrido un desastre. Ejemplo de ello podrían ser las personas que habitan cerca a las riberas de ríos. Éstas tienen un grado más alto de vulnerabilidad frente a una inundación o una avalancha más que otras personas que residan en la misma región pero que se encuentren más alejadas de dicha ribera.

EL RIESGO

Representa la proximidad de un daño, que puede ocasionar la pérdida de vidas humanas, personas damnificadas, afectación de actividades económicas o pérdida ecosistémica, debido a un fenómeno natural o de origen humano en directo (no intencional, es decir por impactos ambientales negativos al territorio). En este orden de ideas, es importante aclarar que las vulnerabilidades o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo o la eventual probabilidad de que ocurra un desastre.

ETAPAS DEL DESASTRE

Las etapas son las actividades específicas que se realizan en el antes, durante y después del desastre con el fin de facilitar una mejor definición y organización de las acciones que se deben realizar en todo el proceso.

PREVENCION

a) Definición de prevención.

Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por el hombre causen desastres.

Estas acciones responden a la efectividad del cumplimiento de la legislación en lo que respecta a la planificación urbana y física, así como la intervención directa del fenómeno.

Las actividades de prevención deben estar insertas en las estrategias de desarrollo, en los planes sectoriales, en planes de inversión, en programas de ordenamiento territorial y de desarrollo socioeconómico, tales como:

• Planes de desarrollo urbano, programas de inversión que tome en consideración y asignación de recursos en espacios geográficos definidos.

• Planes específicos para la eliminación de amenazas, tales como inundación, sequías y deslizamientos.

• Planificación física y zonificación para la ubicación de industria e infraestructura.

• En nuestro medio es común escuchar el refrán que dice “es mejor prevenir que lamentar”. Esto significa que si tomamos una serie de medidas preventivas podremos evitar o disminuir el impacto del desastre, es decir, que mediante la intervención directa de una amenaza o peligro puede evitarse su ocurrencia.

• Desafortunadamente, existen fenómenos como los huracanes, los terremotos, las erupciones volcánicas y los maremotos, que por sus características no es posible evitar su manifestación. Sin embargo, hay que enfatizar que los esfuerzos que se realicen en procura de la prevención , a través de diferentes trabajos, no garantizan la no ocurrencia de los desastres.

• Esto debido a que las obras que se realizan han sido diseñadas para soportar un evento extraordinario, cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja. De esta forma, la obra puede ser efectiva para los eventos más frecuentes y menores al previsto. Generalmente estas obras demandan recursos muy altos y que, en la mayoría de los casos, están por encima de las posibilidades de las comunidades en cuanto a recursos.

b) Actividades de Prevención

Algunas de las actividades que comúnmente se realizan en esta etapa son las siguientes:

• Conservación de las cuencas hidrográficas con el fin de evitar el proceso de erosión e inestabilidad de laderas, las inundaciones, los deslizamientos y las avalanchas.

• Sistemas de irrigación y canalización de aguas para evitar sequías.

• Políticas y legislación tendientes a planificar el desarrollo del país a nivel socio-espacial.

• Programas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com