Protesta social
Enviado por melizazaza • 10 de Febrero de 2014 • 3.239 Palabras (13 Páginas) • 464 Visitas
ÍNDICE
Índice……………………………………………………………………...….….Pág.1
Hipótesis………………………………………………………………………...Pág.2
Introducción…………………………………………………………………..…Pág.3
CAP.I: “Movimientos sociales y los piqueteros como una novedad en la protesta social”…………………………………………………………………………...Pág.4
La Constitución y su amparo…………………………………………………....Pág.7
CAP.II: “La criminalización de la protesta social”………………………………………………………………..…….……Pág.9
CAP.III: “Una mirada hacia los reclamos sociales desde la Iglesia Católica”……………………………………………………………..................Pág.12
CAP.IV: “La regulación del accionar del estado frente a la protesta social en Argentina”…………………………………………………………………..….Pág.13
Conclusión……………………………………………………………….…….Pág.15
Bibliografía…………………………………………………………………….Pág.16
HIPÓTESIS
“Los reclamos sociales responden a garantías constitucionales insatisfechas y la modalidad que genera una sensación de injusticia afectando a la Paz Social, justifica una necesidad de atención urgente”.
INTRODUCCIÓN
Una de las razones que hace de la libertad de expresión un principio medular de las sociedades democráticas es que permite a toda persona hacer llegar sus quejas a los gobernantes, de otro modo, solo unos pocos, aquellos con acceso a las autoridades de turno, o con poder suficiente para expresarse, podrían incidir sobre las decisiones de un gobierno que, en realidad, debería responder a todos.
Es importante sopesar el contenido del reclamo por medio de la protesta, ya que no es lo mismo solicitar mejoras impositivas para sectores fuertes de la economía, que hacerlo en busca de alimentos, viviendas, acceso a servicios de salud, claros ejemplos de lo que hoy peticionan sectores sociales postergados sujetos a continuas privaciones.
Cuanto más grave sea la situación de privación y cuanto menos acceso tengan los manifestantes a las autoridades, más amplio será el terreno de justificar su accionar, lo que hace una solución atinada en la Argentina, tierra de alarmantes índices de indigencia, pobreza, desigualdades.
Los reclamos solo intentan, por los únicos medios que tienen sus portavoces a su disposición, que los gobernantes tomen nota de sus ineludibles urgencias, por los que nos parece de gran importancia resaltar el papel que juegan los movimientos sociales que reflejan los esfuerzos de reconstrucción de los lazos a través de nuevas formas de organización.
CAPITULO I
MOVIMIENTOS SOCIALES Y LOS PIQUETEROS COMO UNA NOVEDAD EN LA PROTESTA SOCIAL
Un movimiento social puede entenderse como la agrupación informal de individuos y/u organizaciones dedicadas a cuestiones políticas-sociales que tienen como finalidad un cambio social.
Según Schuster F. Y Pereyra, S. “los movimientos sociales surgen como un modo de organizaciones colectivas, fundamentalmente marginales que luchan dentro de un campo político más o menos concreto”.
Al ser entendidos como procesos de construcción de la realidad, los movimientos sociales, refieren al producto social que cristaliza, en conformidad con los proyectos que apoyan e impulsan los diferentes sujetos sociales que coexisten en la sociedad. Cada proyecto constituye una forma particular de articular los elementos económicos, sociales y culturales de la realidad, por lo tanto representan una exigencia para la teorización sobre la realidad histórica.
Analizando a Claus Offe, Alberto Melucci, Norberto Bobbio, por ejemplo, distinguen entre el viejo y nuevo paradigma de estos movimientos.
En el viejo paradigma, los movimientos sociales centran su preocupación en el crecimiento económico, la obtención de mejoras individuales, colectivas y la vigencia de garantías de seguridad por parte del Estado.
En cambio en los nuevos movimientos sociales, los contenidos dominantes son el interés por un territorio (fisco), como el cuerpo, la salud, la cultura. Estos movimientos sociales, inician su surgimiento en los albores de la crisis de la modernidad emergentes de situaciones problemáticas sumamente complejas.
Particularmente en Argentina los movimientos sociales surgieron debido a la aplicación de sucesivas políticas neoliberales, principalmente a partir de los años 90.
La aparición de los llamados piqueteros se dio cuando la empresa estatal “Yacimientos Petrolíferos Fiscales” (YPF), despidió a una gran cantidad de empleados en la provincia de Salta.
Con el fin de ser escuchados los obreros se organizaron y comenzaron a reclamar la reincorporación a sus puestos de trabajo, al no ser escuchados en las formas convencionales, tomaron como escenario de lucha las calles y rutas.
Para el movimiento de trabajadores desocupados (MTD), “el corte de ruta es la medida más eficaz y de mayor contundencia, la que más presión ejerce sobre el poder, la que permite que escuchen y atiendan los reclamos. Estos cortes son eficaces una vez agotadas todas las instancias previas necesarias, como audiencias y diálogos con el gobierno, otras medidas de protesta como la huelga, etcétera”.
El hito del surgimiento de estos movimientos se produjo en el año 1.997 cuando aparecieron 77 bloqueos en todo el territorio, dentro de un contexto económico desesperante, donde el 14 por ciento de la población estaba sin trabajo y mas del 47 por ciento de los 37 millones de ciudadanos vivía en situación de pobreza.
La caída del presidente De La Rúa, los cinco presidentes en una semana, y la transición del gobierno de Duhalde al mandato de Néstor Kirchner, fueron los momentos marcados por los reclamos sociales, donde los piqueteros ganaron acceso a lugares estratégicos de Argentina. Para Marina Farinetti, “la protesta es entendida como la manifestación colectiva de carácter publico, directo y discontinuo que expresa desacuerdo y reclama solución frente a un cierto estado
...