La Huelga De La Carne, Agitación Popular Y Protesta Social, Chile 1905
Enviado por 1512BE1B1DE • 1 de Diciembre de 2012 • 6.188 Palabras (25 Páginas) • 5.988 Visitas
El impuesto a la carne
La huelga de la carne: agitación popular y protesta social de 1905.
La Huelga de la Carne o la Semana Roja vino a manifestar el creciente descontento de la clase trabajadora, por la ineficiencia del gobierno y el estado de hacer políticas públicas que mejoran las condiciones de vida de los grupos más pobres de la sociedad. Para la elite de la época, las condiciones en las que se encontraba la mayoría de la población, prácticamente no interesaba, por eso que no se percataron de las repercusiones que tendría el agravar el impuesto al ganado Argentino. Ley que sólo beneficiaría a la elite y traería más problemas de alimentación a las capas más pobres de la sociedad. Los trabajadores por tanto, se organizaron e hicieron un petitorio en el cual lo más importante era la abolición de este impuesto, dado que era un producto esencial para la alimentación de la sociedad entera. El día 22 de Octubre, se realiza una de las mayores movilizaciones de esta época enmarcada en la “cuestión social”, cerca de 50 mil personas, según la prensa, y 12 mil según la policía, marcharon por la Alameda hasta llegar a La Moneda, para exigir la derogación de este impuesto que sólo traería más problemas a las familias más pobres. Durante tres días la ciudad se vio envuelta en una violencia, desordenes y desmanes que antes no se había visto. Miles de personas resultaron heridas, algunas fueron detenidas y otros vieron la muerte. La “destrucción” fue algo espontáneo, no se tenía preparado de antemano el actuar frente a la policía. La prensa condeno dichos actos violentos, mientras que la policía buscaba beneficios materiales al participar de esta manifestación. Por lo demás, tanto la elite como la prensa tildaban a los más radicales como exaltados, revoltosos y ebrios, que lo único que hacían era aprovechar esta “oportunidad” para saquear y destruir la cuidad. La policía logro el reconocimiento de la sociedad al legitimar su represión, mientras que la elite buscaba culpables y no tocaba el tema de fondo. La huelga de la carne puso en jaque a los políticos, la ciudad y amenazaba sus privilegios, a los cuales el pueblo no podía acceder.
Contexto histórico
Las grandes manifestaciones populares ocurridas en Chile en la década de 1910, surgieron por una serie de problemas que afectaba a los grupos sociales de los estratos más bajos de la sociedad. La migración campo-cuidad, hacía que la ciudad creciera “casi todos los días”, llegando a originar una aglomeración de la población en la ciudad, la cual se asentaba en los populares cites y conventillos. Estos problemas reagruparon en la llamada “cuestión social”, la cual era el conjunto de problemas (higiene, insalubridad, hacinamiento y trabajo) sociales que debía enfrentar la clase trabajadora y los más pobres del país. El hogar popular carecía de privacidad, agua potable y ventilación, por lo general solía ser oscuro y sucio. El entorno de estos lugares gozaba del descuido de las autoridades municipales, dado que no había recursos para arreglar las calles y mucho menos para extender la locomoción hacia los nuevos barrios. Por otra parte, los problemas de higiene era uno de los principales problemas urbanos que debía enfrentar la población. Las acequias son un ejemplo de ello. Se convirtieron en un factor grave de contaminación ambiental en todas las ciudades, las que dispersaban aguas servidas, basura y epidemias que muchas veces eran altamente infecciosas. Era una época marcada por el deterioro de la salud física y de las condiciones ambientales, había una gran escasez de servicios que la ciudad podía ofrecer. La población mal alimentada, con precarias condiciones de vivienda (conventillos y hacinamiento) y viviendo en condiciones poco saludables era “presa fácil” de todo tipo de enfermedades e infecciones. Durante esta época habían ingresos monetarios suficientes para poder darle una vida más diga a las personas de los estratos sociales más bajos, sin embrago este dinero se malgastaba, no se distribuía correspondidamente y sólo se demostraba el ostentoso desarrollo económico, en los lujos que se daba la clase alta. La “cuestión social”, fue una “cuestión” que no le interesaba a la gran mayoría de la elite, por ende, había –o no había- políticas públicas y sociales que no beneficiaban para nada al conjunto de la población más pobres del país. Por lo demás, el proletariado fue el grupo que más sufrió por las consecuencias de la inexistencia de regulaciones laborales. No había seguridad en los trabajos ni indemnización en algún caso de accidente laboral. Los salarios por otra parte, eran míseros, lo que mantuvo a este sector principalmente, en condiciones de vida tremendamente precarias, lo que origino la insalubridad y el hacinamiento en las viviendas obreras. Las escasas legislaciones sobre materias sociales y laborales terminaron produciendo un sentimiento de malestar entre la población. Todo esto provocó un descontento creciente en el pueblo y los trabajadores en general, quienes iniciaron un proceso de organización y expresaron su descontento y reivindicaciones mediante protestas y huelgas en las ciudades más importantes del país, las cuales se vieron fuertemente reprimida por el estado.
Introducción
Comenzaban los primeros años de comienzo del siglo XIX y en muchos países se comenzaba a apreciar un incipiente auge económico. En Chile la situación no era distinta, con los ingresos del salitre, la modernización de la ciudad era cuestión de tiempo. Sin embargo esta “modernidad” no alcanza para todos, ya que había varios problemas de índole social y laboral que afligían a los trabajadores y a los grupos sociales más pobres del país. Esta serie de problemas (sociales, económicos y laborales) fueron conocidas como la “cuestión social”. La creciente migración del campo a la ciudad había aumentado considerablemente la cantidad de población que se concentraba en Santiago, así como en las ciudades más importantes del país. “La cuestión social” hizo entonces crisis, justo cuando cambiaba el siglo, pero ya no solo como extensión de la miseria entre los pobres, sino que también como protesta social y política en contra de esa miseria” La clase trabajadora por tanto, comenzó a surgir como clase, al momento en que la elite ya no la podía ignorar más. El año 1905 las condiciones de vida eran inhumanas, el hacinamiento y la insalubridad hacia de la ciudad una presa fácil para la propagación de enfermedades, pestes y epidemias. No había políticas sociales, laborales y económicas para mejorar la calidad de vida de la mayor parte de la población del país.
...