Proyecto De Tesis. Esquema El Acceso De La Justicia En El Ecuador
Enviado por ecuatres • 30 de Marzo de 2013 • 2.036 Palabras (9 Páginas) • 992 Visitas
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
Acceso a la justicia y derechos humanos en Ecuador
ESQUEMA DE PROYECTO DE TESIS
1.-Tema. 5.- Hipótesis
2.- Problematización 5.1.-Hipótesis principal
3.- Justificación 5.2.-Hipótesis secundaria
4.- Objetivos 6.-Sumario o esquema
4.1.-Objetivos generales 7.-Metodología
4.2.- Objetivos específicos 8.-Plan de trabajo
9.- Presupuesto 10 Bibliografía
2.-PROBLEMATIZACION.- en la realidad ecuatoriana aún parecen persistir
barreras, de muy distinta naturaleza, que en mayor o menor grado dificultan el acceso de la ciudadanía al sistema de justicia, aspecto de vital importancia si se asume que la existencia de un Estado Social de Derecho se materializa a través de la protección de los derechos de las personas mediante el ejercicio de la función judicial. El acceso a la justicia y derechos humanos en el Ecuador, y acogiendo los avances internacionales respecto a los derechos humanos y respondiendo a su auto-reconocimiento como un Estado Social de Derecho que pretende garantizar el Acceso a la justicia y derechos humanos en Ecuador; busca asegurar el bienestar de toda su población, por lo que incluyó en su Constitución Política en el año 1998, además de una amplia gama de derechos, un nuevo sujeto colectivo de derecho distinto al sujeto individual, al que le corresponden derechos específicos. Tal es el caso de los pueblos y nacionalidades indígenas que coexisten en este país. La necesidad de referirse de alguna manera a los pobladores originarios de los territorios en los que actualmente se encuentran asentados países como Ecuador, ha llevado a la utilización de expresiones como: “grupos étnicos”, “minorías étnicas”, sin que las mismas tengan alguna connotación jurídica, ni evidencien sus particularidades. En Ecuador el reconocimiento constitucional de la existencia de pueblos indígenas dentro de su territorio, ha tenido como antecedente el planteamiento del Movimiento Indígena, el mismo que se refiere a los pueblos indígenas en los siguientes términos: Los pueblos indígenas, son las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica y jurídica”.
Una de las constantes búsquedas de la humanidad ha sido la de lograr un mecanismo adecuado para que todos los seres humanos desarrollen su vida en sociedad, sin sacrificar su bienestar individual. Ello, aunado a la necesidad de limitar el poder de los gobernantes con respecto a la población, ha posibilitado establecer un sistema de valores esenciales superiores, que pretenden ser comunes a todos los seres humanos independientemente de las realidades culturales de cada pueblo. Es a esta serie de valores a los que se ha denominado derechos humanos. El nacimiento, la afirmación y la extensión de los derechos humanos ha significado un largo proceso, sin embargo, un primer hito importante ha sido el establecimiento de los derechos civiles y políticos, los cuales tienen como antecedentes las revoluciones liberales de Inglaterra1, Francia2 y Estados Unidos3 en los siglos XVII y XVIII respectivamente. Estos derechos, conocidos como los de primera generación, fueron el resultado de la necesidad de frenar el poder de la autoridad pública, posibilitando que los gobiernos no puedan prohibir ni mandar más allá de lo preceptuado por la ley. De esta manera, se regulaba la relación del individuo con el Estado, dotándoles a las personas de los derechos civiles que debían ser garantizados por el Estado, pero al mismo tiempo proporcionándoles a éstos la posibilidad de exigir a esos mismos individuos -transformados en ciudadanos- el cumplimiento de deberes políticos.
Estos derechos de primera generación fueron inspirados en el derecho natural, el cual doctrinariamente afirma que los derechos de hombres y mujeres nacen con ellos y son anteriores al surgimiento de los Estados.
La segunda generación de derechos se desarrolla como una forma de regular o neutralizar los atentados que sufrían las personas por parte de las corporaciones económicas fuertes, las cuales para ese entonces habían incorporado a la máquina como instrumento para generar mayor riqueza en menor tiempo.
Estos derechos trascienden el ámbito estrictamente individual y pasan a adquirir carácter social ya que tienen que ver básicamente con prestaciones que debe dar el Estado a la población que lo integra, para lograr equiparar las diferencias de carácter económico y social que atentaban contra las tan anheladas aspiraciones de libertad, dignidad e igualdad humana. A su vez estas diferencias fueron acentuadas con la mecanización de la producción ocurrida durante el siglo XIX. La incorporación de los derechos económicos, sociales y culturales a la tabla de los derechos civiles y políticos trajo consigo el paso del constitucionalismo clásico al constitucionalismo social, en el que inclusive ya se propugnaba el derecho de los pobladores a practicar su cultura pero en espacios privados. Estos avances fueron adoptados en las cartas fundamentales de varios países desde 1917, hasta consolidar la vigencia universal de esta nueva gama de prerrogativas con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la cual se constituye a la vez en un segundo hito en este proceso.
El auto-reconocimiento del Estado ecuatoriano como pluricultural y multiétnico trae consigo en el campo del derecho, el reconocimiento también de la vigencia del pluralismo jurídico, debido a la estrecha vinculación que existe entre derecho y cultura. Ambos aspectos van determinándose mutuamente, cualquiera que sea el proceso histórico y social, al estar constituido el derecho por prácticas determinadas por la cultura12.
En este sentido, afirmar que las distintas nacionalidades y pueblos indígenas que viven en Ecuador tienen sus propios sistemas jurídicos, es un asunto de lógica elemental ya que la aceptación de la existencia contemporánea de dichas entidades históricas evidencia a su vez la vigencia de diversas formas de organización social y política, respecto a la sociedad no indígena mayoritaria.
Cada una o todas ellas, estructuradas
...