ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyectos

gordiano4 de Junio de 2014

1.871 Palabras (8 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 8

PROGRAMA DE COMUNIDADES

SALUDABLES

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y

PRESENTACIÓN DEL FORMATO ÚNICO DEL

EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTOS

2006

C

ontenido

Introducción 1

I. Ficha de identificación 1

II. Problemática y justificación 1

III. Objetivos 3

IV. Descripción del proyecto 3

V. Cronograma de actividades 5

VI. Metas 5

VII. Evaluación de proyecto 5

VIII. Presupuesto 6

Formato único de proyectos 7

Ejemplo de llenado de formato 13

INTRODUCCIÓN

I.- FICHA DE IDENTIFICACIÓN

II.- PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN

Esta Guía tiene como propósito orientar a los municipios

de todo el país para presentar proyectos de promoción de

la salud, de acuerdo con las “Reglas de Operación e

Indicadores de Gestión y Evaluación del Programa de

Comunidades Saludables”, para el ejercicio fiscal del año

2006, siguiendo el formato técnico de presentación de

proyectos.

Estado

Nombre y número del Municipio.

Especifiqué cuántas comunidades resultarán

beneficiadas que con la ejecución del proyecto en

su municipio.

Título del proyecto.

Nombre del responsable del proyecto (Presidente

Municipal).

Nombre, cargo, datos generales, domicilio legal,

teléfono, fax y correo electrónico

En este capítulo se presentará un resumen de la problemática o necesidades encontradas en el

Diagnóstico Municipal de Salud y se justificará el proyecto elegido, con base en la priorización de

la problemática municipal de salud. Es importante especificar los siguientes aspectos:

Describa los problemas o necesidades detectadas en el Diagnóstico de Salud Municipal.

Se refiere a la cantidad de personas a las que afecta el problema o necesidad, tanto de

manera directa como indirectamente.

También se debe especificar la proporción en relación con los habitantes de las

localidades afectadas y con el total de la población municipal.

del coordinador del

proyecto.

Necesidad o problema

Magnitud

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL FORMATO ÚNICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTOS 2006

PROGRAMA DE COMUNIDADES SALUDABLES

1

Trascendencia

Factibilidad

Justificación del proyecto

Se refiere a la importancia del problema o

necesidad.

La trascendencia se analiza con base en el

daño provocado en las personas o en la

colectividad.

Se calcula considerando la mortalidad, los

años de vida perdidos, las personas

discapacitadas, el gasto económico

provocado y las oportunidades pérdidas de

desarrollo humano y social.

Se refiere a las posibilidades reales que

existen para controlar o eliminar el problema

o la necesidad que afecta a la población.

Que tanto se puede o no modificar el

problema o la necesidad.

Existen problemas muy grandes y muy

importantes, pero que la acción municipal y

comunitaria poco pueden hacer para

modificarlos.

En cambio existen problemas y

necesidades en los que es relativamente

fácil incidir y modificar.

En este apartado debemos justificar de acuerdo con la magnitud, trascendencia y

factibilidad el por qué se eligió el proyecto, a qué problema o a qué necesidad responde.

Es muy importante explicar los determinantes positivos y negativos a los que se va a

responder. Los determinantes son aquellos factores individuales, familiares y/o sociales

que están permitiendo que el problema se presente o que la necesidad no se pueda

resolver.

En este sentido, existen determinantes positivos, aquellos que mejoran la salud de las

personas, su calidad de vida y favorecen que las personas y las comunidades puedan

enfrenta con éxito los problemas y necesidades.

Los determinantes negativos son aquellos que son un obstáculo para que las personas y

comunidades puedan resolver sus problemas o necesidades.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL FORMATO ÚNICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTOS 2006

PROGRAMA DE COMUNIDADES SALUDABLES

2

III.- OBJETIVOS

IV.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

· Políticas Públicas Saludables:

· Fortalecimiento de la Acción Comunitaria:

· Creación de ambientes saludables:

· Desarrollo de las habilidades personales:

· Reorientación de los servicios de salud:

· Manejo individual de riesgos:

Describir y precisar de manera clara los que se quiere

lograr con el proyectos, es decir los objetivos; stos deben

apuntar a la solución del problema, explicando las

transformaciones que se pretenden lograr sobre las

situaciones existentes (cuánto y cómo), y cómo es que el

logro del objetivo mejorará la salud de la población y su

calidad de vida.

El objetivo general: Identifica claramente la finalidad del

proyecto.

Los objetivos específicos: Expresan los logros parciales o

los pasos que se van concretando a través del programa,

para lograr el objetivo general.

Cada objetivo corresponde a una actividad. No mezclar en

un mismo objetivo dos o más acciones a realizar. En cada

objetivo se debe explicar la forma en como se piensa

lograr, es decir, los pasos a seguir.

Explica la serie de acciones que se desarrollarán desde el

inicio hasta el término del proyecto, por lo que deben

detallarse los siguientes elementos:

Conjunto de actividades coordinadas para crear

entornos de apoyo que permitan a la gente vivir de forma saludable. La política es lo que

orienta la acción municipal, es la guía para la acción.

Explicar cómo es que el proyecto

fortalecerá la acción comunitaria de una manera conciente, responsable y activa.

En que medida el proyecto apoyará la creación o el

fortalecimiento de ambientes saludables, por ejemplo en las escuelas, en los mercados,

en los parques públicos, etc.

Describir cómo el proyecto va a favorecer o

generar el que las personas afectadas desarrollen sus habilidades y capacidades físicas y

cognitivas personales para enfrentar los retos de la vida y de la salud.

Describir cómo el proyecto está ayudando a

reorientar los servicios de salud hacia una práctica más preventiva y de promoción de la

salud y no sólo quedarse en el orientación curativa.

Este punto se refiere a cómo el proyecto apoyará a las

personas a evitar o disminuir su riesgo de enfermar, accidentarse y morir

prematuramente.

é

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL FORMATO ÚNICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTOS 2006

PROGRAMA DE COMUNIDADES SALUDABLES

3

· Desarrollo de competencias en salud:

· Participación para la acción:

· Abogacía, colaboración y vinculación intra e

intersectorial:

· Mercadotecnia social en salud:

· Participantes en la ejecución:

Ubicación del proyecto:

· Instrumentos para recolección de información:

Describir

como el proyecto desarrollará competencias en

salud de la población, tales como conocer cuáles

son los factores de riesgo de las enfermedades,

cuáles son los factores de mal pronóstico y de buen

pronóstico, cuáles son las acciones que mejoran la

salud y la calidad de vida, etc.

Interesa en este

rubro el saber cómo están involucradas las

personas y las comunidades en las acciones del

proyecto, qué tipo de participación tendrán y cómo

se estimulará esa participación

Cómo participan el coordinador del

proyecto y las autoridades municipales para lograr

el involucramiento de otros sectores del municipio

en el logro de los objetivos. Cómo se harán las

gestiones ante instituciones públicas estatales y

federales. Cómo se obtienen apoyos de

instituciones civiles y privadas y de organizaciones

sociales. En fin, cuáles son los mecanismos de

relación y de vinculación para lograr apoyos para el

logro del proyecto.

Describir cómo se difundirá y promocionará el proyecto

entre la población afectada para lograr cambios de conducta y de actitudes. Cómo se

difundirán los resultados del proyecto, tanto a los directamente involucrados, como a los

otros habitantes del municipio.

Es importante describir las características de las

personas e instituciones que participarán en las acciones del proyecto.

· El proyecto tiene una ubicación urbana, suburbana o rural en

una colonia, barrio o comunidad indígena.

Se refiere a las encuestas,

cuestionarios, entrevistas, cédulas de observación, asambleas participativas,

estadísticas demográficas o de salud, etc., que se utilizarán para el seguimiento, control y

evaluación del proyecto.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL FORMATO ÚNICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com