Psicología del Desarrollo I El género
Enviado por Andrés Abarca • 11 de Diciembre de 2018 • Tarea • 4.447 Palabras (18 Páginas) • 197 Visitas
FACULTAD DE [pic 1]
CIENCIAS SOCIALES
Docente: Licda. Elisa María Vega
Psicología del Desarrollo I
Tema: El Género
Integrantes:
Abarca Cerna Andrés Eduardo Carnet: 32-1940-2018
Amaya Cáceres, Erika Yasira Carnet: 32-3650-2018
Chávez Valladares Carla Michelle Carnet: 32-5634-2017
Cruz Henríquez Valeria Elizabeth Carnet: 32-3102-2018
García Martínez, Verónica Ivette Carnet: 32-3704-2018
Mena Sánchez, Katherin Lisbeth Carnet: 32-3103-2018
Murcia León Glenda Natalí Carnet: 32-1855-2018
Ciclo: 02-2018
Fecha de entrega: 07-Dic-2018
Indice
INTRODUCCION
OBJETIVOS
objetivo general:
Investigar sobre la Identidad de género y como los niños y niñas toman conciencia sobre su significado, para poder así conocer las perspectivas que influyen en su desarrollo tomando como base las diferentes teorías que las respaldan; por medio de la lectura de bibliografía referente a dicho tema.
objetivos generales:
LA IDENTIDAD DE GÉNERO
[pic 2]
La identidad de género se refiere a la conciencia de la feminidad o masculinidad y sus implicaciones en la sociedad, constituye un aspecto importante del desarrollo del autoconcepto.
La identidad se diferencia del sexo, puesto que, la identidad implica factores culturales y sociales mientras que el sexo se refiere específicamente a la división biológica hombre-mujer.
La identidad constituye entonces una construcción personal e involucra el reconocimiento de la singularidad, la unicidad y la exclusividad que permiten a un individuo saberse como único, pero a su vez, es también y de manera muy importante una construcción social, en tanto recoge los atributos que una sociedad emplea para establecer categorías de personas (identidad étnica, identidad de género, identidad nacional, etc.), de manera que una persona puede identificarse con determinado grupo y diferenciarse de otro. Dicho de forma más simple, cuando se habla de identidad, se habla de la persona pero en su pertenencia a un grupo.
Existen muy diversas formas de definir o entender lo qué es la identidad de una persona. Dentro del campo de la Psicología, Erickson (1968) fue uno de los pioneros al hablar de identidad, refiriéndose a ésta como una afirmación que manifiesta la unidad de identidad personal y cultural de un individuo. Bajo tal perspectiva el desarrollo de la identidad es una tarea larga que inicia en la infancia, adquiere gran importancia en la adolescencia y continúa a lo largo de la vida. Erickson (1968) propuso que la identidad se daba como resultado de tres procesos:
- Biológico[pic 3]
- Psicológico
- Social.
Desde la Psicología social, la identidad forma parte de una teoría más amplia que es la del acto social. La identidad bajo esta perspectiva constituye la dimensión subjetiva de los actores sociales, es decir, como se perciben y definen los individuos desde sí mismos. De acuerdo con Zavalloni (1973) la identidad tiene que ver con la organización de cada individuo, en torno a las representaciones que tiene de sí mismo y de los grupos a los cuales pertenece.
En lo que respecta al autoconcepto es importante decir que éste hace referencia al conjunto de ideas, imágenes, sentimientos y pensamientos que una persona tiene de sí misma. De acuerdo a Rosenberg (1982) el autoconcepto tiene dos dimensiones o componentes: [pic 4]
- El elemento cognitivo que se refiere a los pensamientos
- El evaluativo que se refiere a los sentimientos
De manera que el autoconcepto es el conjunto de creencias que una persona tiene sobre sí misma y que abarca imagen corporal, valores, habilidades y características, pero a su vez está vinculado con un aspecto afectivo que se relaciona con la autoestima, la cual de acuerdo con Costa y McCrae (1988), refiere los sentimientos positivos o negativos que una persona posee sobre sí misma.
DIFERENCIAS DE GÉNERO
Implican diversidades psicológicas o conductuales entre hombres y mujeres. Algunas diferencias de género adquieren mayor notoriedad después de los 3 años, niños y niñas siguen siendo, en promedio, más parecidos que diferentes.
El 78% de las diferencias de género son pequeñas o insignificantes, y algunas, como en la autoestima, cambian con la edad (Hyde, 2005).
Una de las principales diferencias es que los niños tienen un mejor desempeño en el área motriz y también estos presentan mucha más fuerza que las niñas, en cuanto al área cognoscitiva se ha comprobado que tanto las mujer como los hombres tienen la misma capacidad de inteligencia y que el género no influye en ella, esto podría ser ya que las pruebas de inteligencia no están diseñadas para eliminar ese sesgo. Los niños y niñas poseen un mismo desempeño en tareas que implican habilidades matemáticas básicas y su capacidad de aprender matemáticas es similar. Por otro lado el desempeño de las niñas suele ser mejor en pruebas de fluidez verbal, cálculo matemático y memoria de ubicación de objetos.
Sin embargo los niños suelen desempeñarse mejor en analogías verbales, problemas matemáticos en palabras y memoria de configuraciones espaciales.
Las capacidades matemáticas de los niños varían más que las de las niñas, y son más los niños en los extremos superior e inferior del rango de capacidad. (Halpern, 2007).
Es necesario recordar que las diferencias de género son válidas para grandes grupos de niños y niñas, pero no necesariamente para los individuos. Conocer el sexo de una criatura no nos permite predecir si esta en particular será más veloz, más fuerte, más inteligente, obediente etc.
PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO DEL GÉNERO
Existen 3 experiencias y expectativas sociales que están relacionados con la identidad de género:
- Los roles de género: son conductas, intereses, actitudes, habilidades y rasgos de personalidad que una cultura considera apropiados para los hombres o las mujeres.[pic 5]
Desde una perfectiva histórica se dice que las mujeres deben estar a cargo del hogar, ser amorosas y cuidar a los niños, en cambio los hombres deben de ser agresivos, competitivos, deben de proveer y ser protectores.
En la actualidad hay muchos desacuerdos respecto a ese contexto.
- La tipificación de género: se refiere a la adquisición de un rol de género.
La tipificación de género es el proceso mediante el cual los niños aprenden la conducta que su cultura considera apropiada para cada sexo. (Bronstein, 1988).
...