QUE SE ABARCARA: EXTINCION DE ESPECIES
asrm21Apuntes23 de Abril de 2017
2.963 Palabras (12 Páginas)231 Visitas
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS Y DE SERVICIOS No. 36
GRADO Y GRUPO: 4 E
MATERIA: ECOLOGIA
MAESTRA: MARISELA CABRERA
TEMA QUE SE ABARCARA: EXTINCION DE ESPECIES
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
- RODRIGUEZ MARTINEZ ALAN SAID
- MEZA GUERRERO JERSON
- RICO SANCHEZ TRISTAN
[pic 1]
PROPOSITO:
¿Cuál es el propósito de este proyecto?
El propósito o idea de este proyecto es proporcionar información acerca de la extinción de especies, esperando que sea leído con seriedad y ante una gran multitud, con el fin de explicar lo importantes que son todas las especies de seres vivos que habitan en el planeta tierra. Tratando de hacer conciencia de que la caza de animales, la deforestación, e invasión de hábitats son la primera causa de extinción de especies, todo esto es causado por el ser humano.
En este proyecto, se hablara de especies extintas, incluyendo las que están en peligro de extinción, tratando de abarcar la mayor parte de dichas especies, explicando el porqué de su desaparición, dando una pequeña presentación a cada especie y lo que se hubiera podido hacer para preservar dichas especies. Se tratara dar ideas, propuestas y posibles soluciones para evitar que el número de especies extintas y en peligro siga aumentando.
[pic 2]
[pic 3]
CONTENIDO:
¿QUE ES LA EXTINCION?
TIPOS DE EXTINCION
CAUSAS DE LA EXTINCION
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION
ESPECIES EXTINTAS
SOLUCIONES
CONCLUSION
¿Qué es la extinción?
La extinción es la desaparición total de una especie en el planeta. Durante la larga historia del planeta han habido muchas extinciones causadas por cambios climáticos, vulcanismo, inundaciones, sequías. Sin embargo, en los últimos años la gran mayoría de las extinciones de flora y fauna se deben al impacto directo o indirecto de las actividades humanas. Las perturbaciones causadas por nuestras actividades, disminuyen el área de distribución de las especies y reducen a las poblaciones poco a poco. Cuando las poblaciones son pequeñas su riesgo a la extinción aumenta debido a diversos factores. Las poblaciones pequeñas son más susceptibles a desaparecer por fenómenos naturales como incendios, ciclones, sequías, etc.; son más susceptibles a la pérdida de variabilidad genética, ya que cada vez están más emparentados.
Al ir perdiendo poblaciones de una especie, el tamaño de la población disminuye y se va perdiendo su variabilidad genética.[pic 4]
Extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta. Debido a que su rango de distribución potencial puede ser muy grande, determinar ese momento puede ser dificultoso, por lo que usualmente se hace en retrospectiva. Estas dificultades pueden conducir a fenómenos como el taxón lázaro [se produce cuando dos zonas con registros de un taxón (organismos organizados) están separadas por un espacio de tiempo donde es desconocido] , en el que una especie que se presumía extinta reaparece abruptamente tras un período de aparente ausencia. En el caso de especies que se reproducen sexualmente, la extinción es generalmente inevitable cuando sólo queda un individuo de la especie, o únicamente individuos del mismo sexo.
A través de la evolución biológica, nuevas especies surgen a través de la especiación, así como también otras especies se extinguen cuando ya no son capaces de sobrevivir en condiciones cambiantes o frente a otros competidores. Normalmente, una especie se extingue dentro de los primeros 10 millones de años posteriores a su primera aparición, aunque algunas especies, denominadas fósiles vivientes, sobreviven prácticamente sin cambios durante cientos de millones de años. La extinción es histórica y usualmente un fenómeno natural. Se estima que cerca de un 99,9 % de todas las especies que alguna vez existieron están actualmente extintas.[pic 5]
Antes de la dispersión de los humanos a través del planeta, la extinción generalmente ocurría en continuo bajo índice, y las extinciones masivas eran eventos relativamente raros. Pero aproximadamente 100 000 años atrás, y en coincidencia con el aumento de la población y la distribución geográfica de los humanos, las extinciones se han incrementado a niveles no vistos antes desde la extinción masiva del Cretácico-Terciario.4 A esto se le conoce como la extinción masiva del Holoceno, y se estima que para el año 2100 la cantidad de especies extintas podría alcanzar altas cotas, incluso la mitad de todas las especies que existen actualmente.
Una especie se extingue cuando su último ejemplar muere. Por lo tanto, la extinción se convierte en una certeza cuando no hay ningún integrante capaz de reproducirse y dar lugar a una nueva generación. También una especie se puede volver extinta funcionalmente cuando solo sobrevive una reducidísima cantidad de miembros, que son incapaces de reproducirse debido a problemas de salud, edad, distancia geográfica debido a un muy grande rango de distribución, por falta de individuos de ambos sexos (en las especies que se reproducen sexualmente), u otras razones. En ecología, el término extinción también se utiliza a menudo de manera informal para referirse a una extinción local, en la que la especie deja de existir en un área determinada, aunque sigue viviendo en otro lugar. Este fenómeno también es conocido como extirpación. Las extinciones locales pueden preceder a un reemplazo de la especie, desde ejemplares de otros lugares; la reintroducción del lobo es un ejemplo de esto. Las especies que no se encuentran extintas se denominan existentes, y las especies existentes que se encuentran bajo amenaza de extinguirse se integran en categorías tales como especie amenazada, especie en peligro o especie en peligro crítico.[pic 6]
Un aspecto importante de la extinción en la actualidad son los intentos del ser humano de preservar a las especies que corren el peligro de extinguirse, lo que se refleja en la creación del estado de conservación “extinto en estado silvestre” (abreviado como EW). A las especies listadas bajo este estatus de la Lista Roja elaborada por la UICN no se les conoce especímenes vivos en estado salvaje o natural, y los únicos ejemplares existentes son mantenidos en zoológicos u otros ambientes artificiales. Algunas de estas especies están extintas funcionalmente, debido a que ya no forman parte de su hábitat natural y es poco probable que sean reintegradas a la naturaleza.8 Algunas instituciones intentan mantener una población viable para las especies que, si es posible, puedan reintroducirse a su estado natural mediante programas de crianza cuidadosamente planificados. La extinción de una especie puede provocar un efecto en cadena en su hábitat natural, causando la extinción de otras especies del mismo. A esto también se le denomina “cadenas de extinción”. En la actualidad, muchas organizaciones ambientalistas y gobiernos se preocupan por la extinción de especies debido a la intervención humana y velan por su prevención. Entre las causas artificiales de la extinción está la caza, la contaminación, la destrucción de su hábitat, la introducción de nuevos depredadores, entre otras.
TIPOS DE EXTINCION
Terminal: Una extinción terminal es aquella en la que todos los miembros de una o más especies mueren sin dejar ninguna descendencia, distinguiéndose de la extinción filética donde la especie como tal desaparece después de haber dejado una o varias especies descendientes, pero diferenciadas.
TIPOS DE EXTINCIONES TERMINALES
Las extinciones terminales se dividen en dos clases:
- Extinción de fondo: es aquella en la que un número de especies inferior al 10% de las existentes desaparecen en un año. También se aplica este término cuando el número de especies desaparecidas no llega a la mitad de las existentes durante un periodo comprendido entre uno y tres millones y medio de años.
Una extinción de fondo deja vacío un nicho ecológico y esta ausencia puede causar otras extinciones posteriores. Ha ocurrido que otras especies también desaparecen al necesitar a la extinta para subsistir.
- Extinción masiva: Una extinción masiva es un tipo de extinción terminal en la cual desaparecen sin descendencia un 10 % o más de las especies a lo largo de un año, o bien un 50 % o más de las especies en un periodo comprendido entre uno y tres millones y medio de años, cuando en momentos normales las extinciones se producen a un ritmo de entre dos y cinco familias biológicas de invertebrados marinos y vertebrados cada millón de años. Desde que la vida empezó en la Tierra se han detectado cinco sucesos en el eón Fanerozoico [es una división de la escala temporal geológica que se extiende desde hace 542,0 ±1,0 millones de años hasta nuestros días] tras los cuales se han extinguido más de la mitad de las especies existentes.
En ocasiones las extinciones masivas se confunden con un evento ligado a la extinción.
Filética o pseudoextinción: Pueden o no existir descendientes de una especie extinta. La especie descendiente o hija evoluciona desde la especie padre con la mayor parte de la información genética de esta última, y aunque la especie ascendiente se extinga, su descendiente sigue existiendo, es el caso de la denominada evolución filética o anagénesis. A este hecho también se le llama pseudoextinción.
La demostración de una pseudoextinción es dificultosa, debido a que se requiere evidencia de peso que relacione los miembros de una especie dada con una preexistente. Por ejemplo, en algunas ocasiones se menciona que Hyracotherium, antiguo animal que compartía un ancestro común con el caballo de hoy en día, está pseudoextinto, debido a que hay varias especies existentes de Equus (el género del caballo), incluyendo a la cebra y el burro. Sin embargo, debido a que las especies fósiles no suelen dejar material genético, no es posible esclarecer si Hyracotherium evolucionó en las especies modernas del caballo, o si simplemente lo hizo desde un ancestro común con los caballos actuales.
...