¿Qué es un aula diversificada?
psicoigualaDocumentos de Investigación3 de Febrero de 2019
3.937 Palabras (16 Páginas)1.344 Visitas
¿Qué es un aula diversificada?
Un primer aspecto importante de señalar respecto a la atención diferenciada, necesaria de brindar a niños con necesidades diversas, consiste en ahondar en el concepto y caracterización de un aula diversificada, a fin de comprender, de mejor manera, las implicaciones de trabajar desde este enfoque.
Sobre ello, un referente ineludible es Carol Ann Tomlinson, cuya línea de trabajo, precisamente, está centrada en la diversificación de la enseñanza, en cuanto una forma eficaz y viable de dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes.
En el enfoque de trabajo al cual se hace referencia, se señala que uno de los conocimientos que debe poseer el docente respecto es identificar las condiciones con que, al momento de intervenir educativamente en el aula, cuentan los alumnos. Para Tomlinson (2001): “En las aulas diversificadas los profesores parten del punto de partida donde se hallen los alumnos, no de la portada de una guía del curriculum”. (p.17). Así es importante que los docentes tomen como punto de partida lo que el alumno sabe o conoce de un tema y no el currículum.
Otro aspecto, propio de un aula diversificada, se orienta al establecimiento de metas de aprendizaje personales, por parte de los estudiantes, centradas en su propio progreso, y no en la competencia con los pares. Sobre ello, la misma autora precisa que: “En las clases diversificadas, los profesores hacen posible que el estudiante, a medida que crece y se desarrolla, compita consigo mismo, en mayor medida de lo que hace con el resto de estudiantes”. (p.18). Con relación a ello, es importante enfatizar que el alumno se impone el reto de mejorar lo que ya sabe hacer, de manera gradual, considerando a sus compañeros como referentes.
Un elemento igualmente relevante, que establece Tomlinson (2005), respecto a la diversificación de la enseñanza, se refiere a que:
Los profesores de las aulas diversificadas parten de una idea sólida y clara de que es un curriculum coherente y una enseñanza motivadora, en consecuencia, se preguntan qué es lo que hay que modificar en esa instrucción para que cada alumno extraiga unos conocimientos y habilidades que puedan guiarlo en la siguiente fase de aprendizaje. (p.18).
Por tanto, con base en esto, es necesario lograr con cada instrucción que los alumnos desarrollen conocimientos y habilidades que le permitan seguir aprendiendo.
Otro elemento sustancial, corresponde a la adaptabilidad de la enseñanza, posible de considerarse, por parte del profesor, respecto a la creación de condiciones propicias para aprender. Al respecto:
Los profesores de aulas diversificadas utilizan el tiempo de manera flexible, recurren a una amplia gama de estrategias de aprendizaje y se alían con sus alumnos para verificar que tanto lo que se aprende como el ambiente en que esto sucede están hechos a medida de los alumnos (p.18).
Ello, dado que el ambiente en que sucede el proceso de aprendizaje debe ser acorde con los intereses de los alumnos; para lograrlo, trabajan conjuntamente empleando diversas estrategias y dedicando los tiempos necesarios a cada una de ellos.
La autora revisada concluye que, dada la importancia de la toma de decisiones en el proceso involucrado en la creación de un aula diversificada, no existe un “camino correcto”, para que ésta tenga lugar (p. 19). Existen diversas estrategias y cada una de ellas va permitir generar las condiciones necesarias para lograr un aula diversificada y favorecer el aprendizaje de los alumnos.
Un aula diversificada, en suma, es una respuesta del profesor a las necesidades de sus alumnos. Todos los alumnos tienen un abanico de necesidades, por tanto, se debe partir del punto donde se encuentra el alumno, considerar ritmos y niveles de complejidad diferentes. Utilizar el tiempo de manera flexible, recurrir a una amplia gama de estrategias, hacer un diagnóstico y prescribir la mejor instrucción posible para los alumnos y disponer de muchos recursos para que las clases se adapten a éstos.
2. ¿Qué es la enseñanza diferenciada?
Para Tomlinson (2005) “una clase diferenciada provee diversos caminos para adquirir contenidos, procesar o comprender ideas y elaborar productos para que cada alumno pueda aprender de manera eficaz”. (p.15). Por tanto, en una clase diferenciada cada alumno logra sus aprendizajes de diversas maneras, con distintas estrategias y logrando productos diferentes pero significativos.
En una clase diferenciada “los puntos en común son reconocidos y aprovechados, y las diferencias entre los alumnos también pasan a ser elementos importantes en la enseñanza y el aprendizaje”. (p.15). En una clase diferenciada es importante todo lo que aportan los alumnos porque es parte de su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Una característica definitiva de las clases diferenciadas eficaces para esta autora, es “el empleo del agrupamiento flexible, que contempla a estudiantes con un buen desempeño en algunas áreas y no tan bueno en otras”. (p.18). El agrupamiento flexible en una clase diferenciada se refiere a que es posible integrar a los alumnos en diferentes equipos de trabajo, sin importar que posean diferentes características, ya que esto los complementa.
En una clase diferenciada, el docente parte de la base de que cada uno de los estudiantes tiene necesidades diferentes y reconoce que sus alumnos son individuos y, por tanto, tienen diferentes necesidades.
Tomlinson menciona en su obra que “los docentes que diferencian la enseñanza en aulas con habilidades diversas procuran proponer experiencias de aprendizaje apropiadamente estimulantes para todos sus alumnos”. (p.22). De ahí que sea necesario presentar diversas actividades que resulten atractivas y que motiven a todos los alumnos es un punto de partida que debe considerarse para una clase diferenciada.
En un aula diferenciada, el docente planifica proactivamente y lleva adelante diversos enfoques del contenido, el proceso y el producto de la enseñanza, anticipándose y en respuesta a las diferencias de aptitud, intereses y necesidades de aprendizaje de los alumnos (p. 25).
Al conocer a sus alumnos, el docente de un aula diferenciada considera sus aptitudes, intereses y necesidades para poder planificar y emplear los enfoques y estrategias que mejor se adecuen a estos.
Conclusión acerca de qué es la enseñanza diferenciada: La enseñanza diferenciada es aquella en la que el profesor reconoce que cada uno de sus alumnos posee diferentes aptitudes, intereses y necesidades, así mismo, considera en sus planeaciones diversas estrategias y enfoques que respondan a la diversidad de los alumnos. Es importante el trabajo con equipos que se complementen durante el proceso de aprendizaje para que este pueda enriquecerse con las aportaciones de todos como si fuera una comunidad de aprendizaje.
3. El fundamento de la enseñanza diferenciada.
Sabemos que se aprende mejor cuando cada experiencia de aprendizaje impulsa al estudiante un poco más allá de su nivel independiente. (p.27). Cuando se pone al alumno frente a un nuevo reto este se sentirá motivado a lograr el objetivo, de esta manera desarrollará nuevas habilidades y destrezas que le permitirán aprender mejor.
La motivación para aprender aumenta cuando sentimos afinidad, interés o pasión por lo que estamos estudiando (Piaget, 1978. p.28). Si el alumno se siente identificado con el contenido, es de su agrado, o le despierta interés, entonces le resultará más fácil estudiar sobre un contenido.
Para lograr la meta educativa es fundamental que tengamos claro a dónde queremos que lleguen los alumnos como resultado de cada secuencia de aprendizaje. (p.29). Al inicio de cada secuencia se debe tener claridad y certeza del objetivo a alcanzar con cada alumno. Al inicio de cada secuencia se debe tener claridad y certeza del objetivo a alcanzar con cada alumno.
Tal vez una buena manera de comenzar el análisis de la enseñanza diferenciada sea contemplar el aula según Tomlinson (2005) basándonos en dos categorías amplias de estudiantes:
Los alumnos que están adelantados y los que tienen dificultades. Estas dos categorías, desde luego, abarcan muchas clases diferentes de alumnos, pero al menos hacen pensar sobre las aptitudes de estudiantes académicamente distintos y la gama de necesidades que todos ellos traen a la escuela. (p. 31).
En la enseñanza diferenciada el profesor percibe a dos tipos de alumnos, los que están adelantados y los que tienen dificultades, de esta manera puede trabajar con ellos según las aptitudes que presentan. Los estudiantes adelantados “comparten con los demás la necesidad de que los docentes los ayuden a fijar metas elevadas, a elaborar planes para alcanzarlas, tolerar las frustraciones, compartir las alegrías a lo largo del camino, y avizorar nuevos horizontes en cada logro”. (p.34).
Es necesario que en un aula diferenciada el docente presente a los estudiantes avanzados actividades complejas que le exijan un trabajo arduo y un mayor esfuerzo, para que desarrollen nuevas destrezas. Tomlinson (2005) menciona que:
Las dificultades de un niño pueden derivar de una discapacidad de aprendizaje, de una vida familiar que consume su energía, o tal vez se trate de una sola materia que lo atormente. Además, al igual del caso del estudiante avanzado, el perfil de aprendizaje de un alumno con dificultades puede variar con el tiempo. (p.35).
...