Quemaduras
Enviado por leoneidy18 • 9 de Abril de 2014 • 2.166 Palabras (9 Páginas) • 303 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las lesiones por quemaduras constituyen una agresión física y psicológica de gran intensidad, que provoca un cambio abrupto en la existencia saludable de un ser humano trasladándolo a una situación de estrés mantenida, durante la cual sufre la pérdida de su independencia, habilidades logradas, el control sobre las situaciones que le corresponde vivir y su autoimagen corporal.
Es trascendental que las quemaduras, al igual que todos los accidentes, no se perciban como eventos fortuitos imposibles de predecir, sino que por el contrario, que son eventos que siguiendo conductas apropiadas es posible evitar. Por esto, el término accidente está quedando en desuso y se ha empezado a sustituir por el de lesiones o traumatismos y envenenamientos.
Conoceremos en este trabajo las diferentes tipos de quemaduras, sus síntomas, prevenciones y tratamientos a seguir. Aprenderemos de manera informativa las lesiones de la piel o tejido orgánico ocasionado por el resultado del calor o por haber sido atacado por una sustancia corrosiva, caustica, por fuego o electricidad, permitiéndonos de esta manera conocer sus efectos, síntomas, tratamientos y prevenciones los cuales deberemos tener en cuenta para garantizar una adecuada evaluación y atención en sus diferentes casos.
ÍNDICE
Introducción
1. Quemaduras
2. Causantes de las Quemaduras
3. Ocurrencias
4. Clasificación de las quemaduras
4.1 Por Extensión
4.1.1 Regla de la palma de la mano
4.1.2 Regla del 9%
4.1.3 Tipos de Lesión
4.2 Por Profundidad
4.2.1 Quemaduras de primer grado
4.2.2 Quemaduras de segundo grado
4.2.3 Quemaduras de tercer grado
5. Síntomas
6. Primeros Auxilios
7. No se debe
8. Riesgo
9. Prevención
Conclusión
1. Quemaduras
La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos, las radiaciones y la electricidad.
El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40ºC; por encima se produce una desnaturalización de las proteínas y se altera la capacidad de reparación celular. De hecho, la piel se daña por un lado por la acción directa del agente causal y por otro por una isquemia cutánea secundaria.
Una definición más explícita sobre quemaduras es:
“Lesión térmica que implica, el daño o destrucción de la piel y su contenido por calor o frío, agentes químicos, electricidad, energía ionizante o cualquiera de sus combinaciones”.
2. Causantes de Quemaduras
Las quemaduras pueden ser causadas por calor seco (como el fuego), por calor húmedo (como vapor o líquidos calientes), por radiación, fricción, objetos calientes, el sol, electricidad o sustancias químicas.
Las quemaduras térmicas son las más comunes y ocurren cuando metales calientes, líquidos hirvientes, vapor o llamas entran en contacto con la piel. Suelen ser producto de incendios, accidentes automovilísticos, juegos con fósforos, gasolina mal almacenada, calentadores y mal funcionamiento de equipos eléctricos. Entre otras causas, se puede mencionar el mal manejo de petardos y los accidentes en la cocina, como puede suceder cuando un niño se sube a una estufa o toma una plancha caliente.
Las quemaduras de las vías respiratorias pueden ser causadas por inhalación de humo, vapor, aire sobrecalentado o vapores tóxicos, a menudo en espacios poco ventilados. En algunas ocasiones, se hace seguimiento a las quemaduras en los niños en búsqueda de maltrato por parte de los padres.
A continuación un cuadro detallado de los causantes de quemaduras:
AGENTES FÍSICOS AGENTES QUÍMICOS AGENTES BIOLÓGICOS
Térmicos Eléctricos Radiantes Cáusticos Seres Vivos
Solidos Electricidad Industrial Sol Ácidos Insectos
Líquidos
Electricidad atmosférica Rayos X Bases Medusas
Gases Energía Atómica
Gases
Batracios
Vapores
Radiación Ultravioleta
Llamas o Fuego directo
Frio / Congelación
3. Ocurrencia
4. Clasificación de las Quemaduras
Las quemaduras son la deshidratación súbita del tejido. Las quemaduras se pueden clasificar en base a dos conceptos: Por su extensión y por su profundidad.
4.1 Por su extensión
Existen varias formas para evaluar la extensión de una quemadura. Las más utilizadas son:
Regla de la Palma de la Mano: En quemaduras poco extensas se considera la palma cerrada de la mano del paciente representa el 1% de su superficie corporal, igual para todas las edades. Este es un instrumento de evaluación rápida de la extensión en quemaduras pequeñas, en salas de urgencias y para triage en la escena del accidente.
En el resto, se utiliza la denominada «Regla de los 9» de Wallace.
La regla del 9% (Aplicada a adultos): Divide el cuerpo en secciones que representan el nueve por ciento del total del área de la superficie del cuerpo. Para ello se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9.
La regla del 9% (Aplicada a niños): Los porcentaje de las zonas varían, ya que las proporciones físicas de los niños son diferentes a un individuo adulto.
La valoración de la gravedad de una quemadura se basará en la extensión de la superficie corporal quemada y el grado de profundidad de la misma. Sin embargo, no se debe olvidar en ningún momento que factores como la edad, el agente causal y ciertas localizaciones, como la cara, los pliegues y los genitales, influyen también de forma considerable en el pronóstico.
Tipo de lesión (Por extensión): La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada con la extensión y profundidad de la quemadura mientras que el pronóstico de las secuelas lo está con la localización. Estas se consideran de la siguiente manera:
Leves: Quemaduras superficiales de menos del 15% del cuerpo y de profundidad menor del 2%.
Moderadas: Quemaduras superficiales de 15 a 30% y profundidad de 2 a 10%.
Graves: Quemaduras superficiales de más del 30% del cuerpo y profundidad de más del 10%. Lesión de las vías respiratorias, cara, manos, pies, genitales. Lesiones viscerales. La principal complicación inmediata en el quemado es la perdida de líquidos
...