Quemaduras
Enviado por aranza17 • 17 de Diciembre de 2014 • 386 Palabras (2 Páginas) • 153 Visitas
1. Quemaduras
Trauma prevenible, que compromete tejidos vivos, producida por la acción de agentes de tipo físicos, químicos y biológicos, que dependiendo de la cantidad de energía involucrada, el tiempo de acción y las características de la zona afectada, determinan el tipo de lesión y sus repercusiones las cuales pueden ser solo locales o con repercusión sistémicas.
Este trauma se puede producir por 3 mecanismos:
• Exposición
• Manipulación
• Caídas con apoyo
Epidemiologia
• 3ra causa de hospitalización y muerte por trauma en los niños chileno
• En < 15 años el 48,5% corresponde en niñas y el 51.5% en niños.
• 6-10 % de las consultas en Servicios de Urgencia.
• Del total de consultas por quemaduras 10% se hospitalizan y el 90% son derivados APS
• 0 – 2 años 37,1%. 2 -6 años 46.0%. Mayores a 7 años 16,9%
• 56,6% liquidas calientes, 27,7% objetos calientes, 5,5% por caídas
Diagnóstico
• Anamnesis y examen físico general y segmentario.
• Valorar, profundidad, extensión, localización, y la edad ya que en los niños existe mayor labilidad hídrica, piel es más fina, segmentos corporales diferentes y fx renal, respiratoria y cardiaca distinta.
Clasificación
• Tipo A eritematosa o flictenular (superficial): Color rojo, turgor normal, dolor intenso, regeneración total, epidermización espontanea, resultado estético bueno. Curan entre 3 -7 días.
• Tipo AB (intermedia) exudación, presencia de flictenas, dolorosas, curan entre 7 y 20 días.
• Tipo B (profunda) Destrucción total de tejidos, indolora, piel dura, acartonada, color blanquecino o gris. Evoluciona a escara, requiere injerto, resultado estético deficiente.
INDICE PRONÓSTICO
• 21-40 Leve: sin riesgo vital.
• 41-70 Moderado: sin riesgo vital, salvo complicaciones.
• 71-100 Grave: probabilidad de muerte inferior a sobrevida. Mortalidad < 30 %.
• 101-150 Crítico: Mortalidad 30-50 %.
• 150 Sobrevida excepcional: Mortalidad > 50 %.
Plan de atención de enfermería
Anamnesis (Factores a Considerar)
• Edad del niño, agente causal.
• Fecha y hora del accidente.
• Tratamiento casero utilizado.
• Patologías asociadas.
• Consultas previas.
• Lugar de residencia.
Valoración física General: Estado general, signos vitales, presencia de dolor.
Valoración física Local.
• Localización.
• Extensión.
• Profundidad.
• Piel circundante
Diagnósticos de enfermería
• Patrón respiratorio ineficaz, r/c exposición a agentes físicos (fuego), m/p vellosidad nasal chamuscada,
...