Quemaduras
Enviado por diegozb • 11 de Marzo de 2013 • 1.740 Palabras (7 Páginas) • 278 Visitas
Las quemaduras son heridas que poseen características tridimensionales, esto significa que una herida quemadura presenta en el mismo plano, extensión y profundidad. A esta situación, se puede sumar otra dimensión, caracterizada por cualquier antecedente mórbido del paciente. Cuando se unen, extensión, profundidad y antecedentes patológicos previos, el resultado es una patología con magnitudes. La severidad y por tanto el pronóstico, dependerán de la gravedad de éstas tres variables y su interacción en un individuo dado. Existen muchos tipos clasificaciones según la profundidad., todas igualmente válidas y clínicamente certeras. Sin embargo, la clasificación en tres grados es la más universalmente utilizada pero no es la única.
Extensión
Las lesiones térmicas son cuantificables y los trastornos fisiopatológicos se relacionan a la extensión de la injuria. La palma cerrada de la mano del paciente, tanto adulto como niño, corresponde al 1% de su superficie corporal y puede ser instrumento rápido de estimación del porcentaje de superficie corporal quemada en la escena del accidente o en quemaduras pequeñas. Para quemaduras extensas, tradicionalmente se utiliza el cómputo de la superficie quemada que deriva de la “Regla de los Nueves”. La superficie corporal quemada se calcula en áreas de 9% cada una, la cual incluye: la cabeza y el cuello, el tórax, abdomen, espalda superior, espalda inferior, glúteos, cada muslo, cada pierna y cada extremidad superior. El periné completa el 1% restante de la superficie corporal total.
Aunque útil en adultos, la “Regla de los Nueve” sobrestima la extensión en niños. En éstos, la cabeza y el cuello representan mayor proporción de la superficie total y en infantes y recién nacidos más de un 21%. Para mayor precisión y reproducción, la extensión de la superficie corporal quemada debe ser determinada en niños y hasta los 15 años de edad, utilizando la tabla de Lund y Browder.
Tabla de Lund - Browder
Porcentajes relativos de áreas corporales según edad
Area
Corporal Nac. - 1 año 1 - 4
años 5 - 9
años 10 -14
años 15
años adulto
cabeza 19 17 13 11 9 7
cuello 2 2 2 2 2 2
tronco ant. 13 13 13 13 13 13
tronco post. 13 13 13 13 13 13
glúteo der. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
glúteo izq. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
genitales 1 1 1 1 1 1
antebrazo der. 4 4 4 4 4 4
antrebrazo izq. 4 4 4 4 4 4
brazo der. 3 3 3 3 3 3
brazo izq. 3 3 3 3 3 3
mano der. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
mano izq. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
muslo der. 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5
muslo izq. 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5
pierna der. 5 5 5.5 6 6.5 7
pierna izq. 5 5 5.5 6 6.5 7
pié der. 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
pié izq. 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
QUEMADURAS POR GRADOS
QUEMADURA DE PRIMER GRADO
Las quemaduras de primer grado, se le puede llamar como eritema o también como epidérmica.
Son limitadas a la capa superficial del cuerpo, es decir, la piel o epidermis.
Se curan en forma casi instantánea, no deja secuelas o marcas (cicatrices).
Signos:
Enrojecimiento de la piel (eritema), piel seca.
Dolor al tacto (ardor)
La piel se hincha un poco (inflamación).
Descamación y destrucción de las capas superficiales.
Ejemplos o causas:
• Exposición al sol, durante mucho tiempo.
• Exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes, etc.)
Primeros auxilios:
Se debe quitar la ropa de la zona quemada para cuidarla o poder curar.
Sumerja la parte en agua fría por un lapso de 20 minutos. No utilice hielo para enfriar la quemadura.
Cubra el área afectada con apósitos esterilizados humedecidos, agua limpia o con un lienzo húmedo.
Para quitar el dolor se deben de tomas analgésicos.
Quemaduras de segundo grado.
QUEMADURAS DE 2° GRADO:
Las quemaduras de segundo grado son aquellas en que las capas superficial e intermedia de la piel están lesionadas. El síntoma característico es la aparición de ampollas. Hay dolor intenso e inflamación del área inflamada.
• Causas de las quemaduras de segundo grado
*Las lesiones por escaldadura
*Las llamas
*El contacto breve de la piel con un objeto caliente
• Síntomas de una quemadura de segundo grado
*Ampollas
*Enrojecimiento intenso
*El área afectada presenta un aspecto húmedo y brilloso
*Dolor al tocar la piel
*La quemadura puede ser blanca o con manchas descoloridas
*Es conveniente consultar al medico, ya que estos síntomas se pueden confundir con otras enfermedades
• Tratamiento
* El proceso de cicatrización de las quemaduras de segundo grado superficiales dura aproximadamente tres semanas, siempre y cuando se mantenga la herida limpia y protegida. El proceso de cicatrización de las quemaduras de segundo grado profundas puede llevar más de tres semanas.
*En primer lugar hay que tranquilizar a la víctima y a sus familiares.
*Valorar el tipo de quemadura y su gravedad.
*Hay que enfriar el área quemada durante varios minutos.
*Se puede hacer aplicando una solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión.
*No se debe usar hielo para enfriar la zona quemada, ni aplicar pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir la valoración posterior y el tratamiento médico.
-*En el centro medico: se llevará a cabo el tratamiento general con analgesia y sedación si es preciso, canalización de una vía venosa para el aporte necesario de líquidos y electrólitos y el tratamiento local de la quemadura que consistirá en el lavado, rasurado de las zonas pilosas (con pelo), secado con compresas estériles y resección quirúrgica de ampollas y tejidos necróticos. Una vez realizado todo esto se decidirá que tipo de cura se aplica, una cura expuesta o bien oclusiva.
En general, una quemadura de segundo grado que no afecta más del 10 por ciento de la superficie de la piel puede tratarse en forma ambulatoria. El tratamiento depende de la gravedad de la quemadura y puede incluir:
*Ungüentos antibióticos
*Cambios de apósitos una o dos veces por día, dependiendo de la gravedad de la quemadura
*Limpieza diaria de la quemadura para retirar la piel muerta o el ungüento
...