¿Qué es y Cómo se presenta el Síndrome del autismo?
chiquibrInforme29 de Abril de 2016
8.993 Palabras (36 Páginas)269 Visitas
INTRODUCCIÓN
La educación ha sido reconocida universalmente como un derecho fundamental del hombre y como requisito indispensable para el desarrollo social y cultural de los pueblos. Este reconocimiento universal ha planteado nuevos desafíos a los sistemas educativos, debido principalmente a que estos constituyen el fundamento del conocimiento y de la formación integral de las personas y por ende, del desarrollo de un país. Teniendo presente que, el ser humano se educa a lo largo de un proceso, su vida recorre etapas sucesivas de continuidad: infancia, adolescencia, juventud, madurez y la senectud. La teoría pedagógica llama desenvolvimiento a este despliegue o desarrollo natural de la personalidad. Estas edades del hombre determinan, en decisiva medida, estructura y ritmo del proceso educativo.
De esta manera el desarrollo y la integración son parte de un proceso social, profundamente humano que debe tomar en cuenta el contexto socio histórico y cultural del individuo y las interacciones con los adultos significantes y compañeros de clase para lograr un desarrollo óptimo en los alumnos, específicamente en aquellos con necesidades educativas especiales, como las personas con autismo. El rol que desempeña el maestro de aula es determinante para la integración efectiva y desarrollo de habilidades del niño con autismo, debido a que planificará y ejecutará estrategias que contribuyan a fortalecer y consolidar las habilidades y destrezas presentes en los alumnos.
Al respecto, Keel, y otros (1997) señalaron el éxito de las estrategias del programa TEACCH diseñadas específicamente para educandos con autismo basados en estilos individuales de aprendizaje. Por medio de esta estrategia se organiza el aula a través de actividades apropiadas para ayudar a los estudiantes a comprender lo que se espera de ellos y como funcionar efectivamente centrándose en su s destrezas visuales por medio de claves visuales, estableciendo actividades a través del diseño de rutinas y cronogramas para minimizar la estimulación innecesaria.
Sin embargo el Instituto de Educación Especial Bolivariano ACOPANE ha impartido educación a niños y jóvenes con necesidad es educativas especiales por medio de estrategias metodológicas que han mantenido a la población con autismo dependiente de otra persona para realizar las habilidades de autoayuda a pesar de que son habilidades que se deben hacer con frecuencia en el aula y en el hogar, aunado a las frecuentes autoagresiones, estereotipias y rabietas al momento de ejecutar las habilidades.
El propósito general de esta investigación es estudiar el conocimiento general que tienen los estudiantes de 4to Año Sección “D” de la U.E “Santa Joaquín” de Veduna, sobre los métodos apropiados sobre la correcta enseñanza en los niños y niñas autistas de Cantaura Estado Anzoátegui.
La investigación se encuentra estructurada en los siguientes capítulos: el capítulo I se refiere al planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, la justificación. En el capítulo II se hace referencia de los antecedentes del tema de investigación, los fundamentos teóricos, pedagógicos, legales, las concepciones sobre la enseñanza estructurada como estrategia que sustentan el trabajo y las habilidades de autonomía. En el capítulo III se hace referencia a la metodología que se empleó para llevar a cabo la investigación, de tal manera que en este capítulo se encuentra el tipo de investigación, población, instrumentos seleccionados para la recolección de datos en la investigación, la validación y confiabilidad que se hizo de los mismos y los procedimientos. En el capítulo IV se encuentra la presentación y análisis de los resultados del instrumento aplicado. Finalmente, en el capítulo V se ex ponen las conclusiones y recomendaciones, así como las referencias bibliográficas y anexos que se mencionan en la presente investigación.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A raíz del desarrollo histórico del mundo, con respecto a los avances clínicos, pedagógicos y sociológicos se ha encontrado un espacio significativo e indiscutiblemente fundamental en las formas de diagnóstico, tratamiento y prevención de las disímiles entidades que hoy, en el siglo XXI, recoge en su totalidad la educación especial. El autismo no queda excepto de ese amplio cuadro de entidades, partiendo de que desde 1943, Kanner dio a conocer el enfoque de la escuela psicoanalítica como estrategia de intervención para el tratamiento de esta población.
Cuxart (2001) expresa que debido a las referencias de Kanner sobre la posible influencia de factores psicógenos en la génesis del trastorno, junto a ciertas características presente en las personas con autismo tales como: Ausencia de signos neurológicos y existencia de áreas evolutivas y/o capacidades cognitivas poco o nada afectadas, se contribuyó a descartar los elementos de los estudios disponibles en aquellos tiempos, que favorecidos por la preeminencia del psicoanálisis en la psiquiatría y la psicología, las hipótesis psicogénicas y la instauración de orientación terapéutica basadas en la psicología dinámica dieron origen a investigaciones sobre la etiología biológica del autismo. Se quiere con ello significar, que todas estas divergencias y controversias han estimulado el desarrollo teórico, metodológico y explicativo de la literatura sobre el autismo. En los años setenta y ochenta, con la aparición de nuevas técnicas de exploración neurológica, se da un avance en el conocimiento de este trastorno del desarrollo. Se inician nuevas áreas de estudio, como la influencia que los aspectos evolutivos tienen en la patología de esta condición, así como las técnicas de modificación de conducta como alternativa para la intervención educativa.
En la medida en que los profesionales han acordado que el autismo es un trastorno del desarrollo, ellos han reconocido la necesidad de un aprendizaje estructurado para estos niños. Para el año de 1987, en Estados Unidos, la atención educativa incluyó el uso de teorías del desarrollo humano sobre el comportamiento y la acción cognitiva, logrando un manejo de la conducta utilizando estructuras educacionales apropiadas (Lauhoud, 1.987).
Al mismo tiempo en Venezuela, para el año 1980, antes de la promulgación de la conceptualización y política educativa en el área de autismo de 1.997, la división TEACCH de Norte América presidida por Eric Schopler y Robert Reichler, firmó con el Departamento de Educación Especial, del Ministerio de Educación de Venezuela, para desarrollar el currículo del programa TEACCH en la población con autismo que se encontraba en las escuelas públicas. El método TEACCH tiene como objetivo prevenir la institucionalización innecesaria, ayudando a preparar a las personas con trastornos del desarrollo para vivir y trabajar más efectivamente en el hogar, en la escuela y en la comunidad, reduciendo las conductas características de las personas con autismo (Tortosa y Guillén, 2.003)
El currículo propuesto tenía que cubrir las áreas de habilidad es sociales, lenguaje, comunicación y prevocacional. Al igual que el currículo de educación inicial, el área de socialización incluía los hábitos de aseo personal, los modales en la mesa, vestido, entre otros. En su entorno social, tal como lo establece la política educativa en el área de autismo la cual sostiene que : “Los educandos con autismo deben participar activamente en las actividades sociales, deportivas, culturales, académicas y laborales”, para integrarse a la comunidad, a través de estrategias pedagógicas especializadas, la cual debe ser el modelo a seguir por los distintos organismos oficiales y privados que atiende a la población con autismo (Ministerio de Educación Cultura y Deportes, 2004)
Para Ibarra (1999) la persona con autismo debe considerarse como una unidad psico-bio-social invisible, en la cual las características que presenta son el producto de una interacción compleja y dinámica entre la integridad de su sistema nervioso (bio), sus emociones y cogniciones (psico) y su medio familiar, educativo y comunitario (social).
Es por ello que debe darse al niño autista el programa educacional más efectivo, el cual debe estar basado en enseñanzas y habilidades para ser independiente, más productivo y desarrollarse como ser humano.
El interés del estudio se centró en conocer cuáles son las terapias utilizadas en los niños autistas de la Fundación Para Autistas del Guárico.
Las interrogantes que surgieron del estudio son:
¿Qué es y Cómo se presenta el Síndrome del autismo?
¿Qué información tienen los Estudiantes De 4to Año Sección “D” Sobre Los Métodos Apropiados Para La Correcta Enseñanza En Los Niños Y Niñas Autistas En Cantaura Estado Anzoátegui?
¿Qué estrategias metodológicas son utilizadas por los docentes en el proceso de enseñanza de aprendizaje en niños autistas?
JUSTIFICACIÓN
El autismo es una de las grandes incógnitas de la sociedad actual porque dificulta el normal desarrollo de las habilidades para la integración social, habilidades para la comunicación, aunado a la presencia de comportamientos, intereses y conductas estereotipados. Conductas que son impropias de acuerdo con su edad cronológica. Este trastorno suele ponerse de manifiesto durante los primeros años de vida sin ningún tipo de discriminación social. Lo anterior es sustentado por Negrón e Ibarra (1.993) quienes, hacen referencia a los síntomas comportamentales característicos de la población con autismo, entre los cuales se encuentran: hiperactividad, campo de atención reducida, agresividad, comportamientos auto lesivos, respuestas extravagantes a los estímulos sensoriales, se pueden producir irregularidades en la ingestión alimentaría o en el sueño, ausencia de reacciones emocionales, temor excesivo a objetos no dañinos, risas y llanto sin motivo aparente y la ausencia de la discriminación del peligro.
...