RADIOGRAFÍA CARDIACA DEL PERRO
Enviado por Luis946 • 10 de Junio de 2018 • Examen • 3.343 Palabras (14 Páginas) • 223 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
PROYECTO DE MEDIO CICLO
IMAGENOLOGIA
TEMA:
RADIOGRAFÍA CARDIACA DEL PERRO
DOCENTE:
Dr. Radami Zambrano
IINTEGRANTE:
Intriago Alcívar Luis Eduardo
PORTOVIEJO-MANABI
2016
RADIOGRAFÍA CARDIACA DEL PERRO
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - 2011 Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos Autor: Jhonny Marcelo Astete Torrejón Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina Veterinaria
INTRODUCCIÓN
La radiografía torácica es un componente clave de la evaluación cardiovascular. Es un método sencillo, rápido y otorga valiosa información acerca del aparato cardiorrespiratorio colaborando con el diagnostico, pronostico y terapéutica (Belerian et al., 2001).
La posición apropiada del animal en la toma de las placas radiográficas es de importancia primaria en la interpretación. La interpretación radiográfica depende en gran medida de los signos de las posibles enfermedades (diagnóstico diferencial) resultados del examen físico, y de la patología clínica. Los resultados radiográficos no son suficientemente específicos como para dar un diagnóstico definitivo sin el apoyo de la evidencia clínica por lo tanto, el clínico debe conocer ciertos parámetros para la interpretación de la imagen radiográfica (Tilley et al., 2008).
UTILIDAD
La radiografía de tórax aporta información acerca de: Las dimensiones de las cámaras cardíacas (Es más sensible que la electrocardiografía) y el estado del parénquima pulmonar y vías aéreas superiores intratorácicas. Para ello debemos tener en cuenta a las patologías que afecta el aparato respiratorio para el diagnóstico diferencial de la ICC (insuficiencia cardiaca congestiva); la integridad anatómica de las paredes de la cavidad torácica y estado del espacio pleural y; la vasculatura pulmonar (Belerian et al., 2001).
PROYECCIÓN RADIOGRÁFICA
La cavidad torácica y las estructuras que ésta alberga son tridimensionales, por lo tanto se deben obtener dos incidencias; la laterolateral y el dorsoventral/ventrodorsal (Belerian et al., 2001)
Proyección lateral
Hay diferencias sutiles en la conformación cardiaca cuando se compara la proyección lateral derecha con la izquierda pero no son significativas; cuando se requiere realizar una evaluación seriada se debe utilizar una sola posición en todas las radiográficas. La posición del paciente y la exposición radiográfica son críticas para una interpretación radiológica adecuada en la proyección lateral. En la evaluación de la radiografía se debe evidenciar el proceso espinoso dorsal de las vértebras torácicas craneales sobrepuestas en la escápula y las cabezas dorsales de las costillas deben estar sobrepuestos (Tilley et al., 2008).
Los miembros anteriores deben ser llevados hacia adelante para no sobreponerlos al tórax craneal o al margen craneal del corazón (Tilley et al., 2008). Los miembros anteriores deben formar un ángulo aproximado de 90º con respecto a la cabeza y el cuello (Belerian et al., 2001).
La exposición radiográfica se toma durante la inspiración completa, con el fin de obtener un espacio adecuado del campo pulmonar entre el margen caudal del corazón y la cúpula del diafragma. Se puede realizar radiografías en la fase expiratoria en perros que presentan obesidad y el síndrome de Pickwickian donde la superabundancia de la grasa abdominal impide la distracción inspiratoria adecuada del diafragma; y en las
enfermedades de las partes superiores de la vía aérea, que causan comúnmente la obstrucción de los conductos durante la fase inspiratoria de respiración (Tilley et al., 2008).
En caso de que la exposición se haya realizado en fase de expiración, el parénquima pulmonar aparece más denso por la falta de aire, el corazón es relativamente más grande, el diafragma puede superponerse con el margen cardiaco caudal y los vasos pulmonares estarán mal delineados (Belerian et al., 2001).
Proyección dorsoventral / ventrodorsal
La proyección radiográfica dorsoventral (DV) se prefiere sobre el ventrodorsal (VD) para la evaluación cardiaca; ello por dos razones: a) La ubicación anatómica del corazón en la proyección de DV es menos dependiente en la conformación de la cavidad torácica (tórax profundo con los de tórax en tonel) (Tilley et al., 2008), los campos dorsales del pulmón son hiperinsuflados, y los vasos de los campos caudales del pulmón se magnifican debido a distancia creciente del objeto - película. Esto produce una definición radiográfica mejorada de las arterias pulmonares y de las venas grandes de los campos caudales del pulmón (Belerian et al., 2001; Tilley et al.,2008).
b) La proyección de DV también permite la detección precoz del infiltrado pulmonar (en enfermedad cardiaca en el campo hiliar y caudodorsal del pulmón). Sin embargo, una proyección incorrectamente colocada de DV/VD no tiene valor para la interpretación radiográfica cardiaca (Tilley et al., 2008), en pacientes con insuficiencia respiratoria, la incidencia dorsoventral es de elección por la postura fisiológica de los mismos, siendo esto esencial para la obtención de un estudio de calidad diagnóstica (Belerian et al., 2001)
La exposición radiográfica debe ser suficiente como para definir el contorno de las vértebras torácicas sobrepuestas sobre la silueta cardiaca (Tilley et al., 2008). Los tiempos de exposición deben ser lo más cortos posible para que el movimiento respiratorio no influya en la imagen final, evitando la borrosidad cinética (Belerian et al., 2001).
Los miembros deben estar extendidos y colocados en forma paralela y a los costados de la cabeza y el cuello (Belerian et al., 2001). La radiografía se toma durante la inspiración completa, logrando un espaciamiento adecuado del campo pulmonar entre el margen caudal cardiaco y la cúpula del diafragma (Tilley et al., 2008). En la incidencia ventrodorsal es más factible la lateralización de las escápulas para que estas no se superpongan con el parénquima de los lóbulos apicales. En la elección de la proyección entra en juego la preferencia y el criterio del clínico en relación con su experiencia (Belerian et al., 2001).
...