RAZON CIENCIA POLICIA
1262692231 de Marzo de 2014
5.707 Palabras (23 Páginas)406 Visitas
RAZONES DE LA CIENCIA DE POLICÍA.
Enrique Fentanes, con motivo del sesquicentenario de la Policía Federal Argentina (1821- 1971), lanzo un texto(*) que recoge, estudios, especulaciones y ensayos acerca de lo policial del cual acogemos algunos conceptos con gusto policial porque coloca al ente y a la institución en el lugar que le corresponde en el avance de su indagar filosófico científico. Este tratado abre horizontes y perspectivas nuevas, aunque antiguas como la sociedad humana. Lo policial ha venido estudiándose desde hace siglos, ha sido el empirismo lo que ha primado en ella.
• RAZONES DE LA CIENCIA DE POLICÍA. SU DINÁMICA E INVESTIGACIÓN.
Requerimientos de la ciencia: para que se llame ciencia a la disciplina de policía es indispensable que el estudio de ella tenga, o adquiera, la condición de conocimiento científico o conocimiento cierto de las cosas por sus principios causas, y se desenvuelva a través de un método determinado y propio para tales especulaciones.
Para JÉROME LALANDE pensador francés y su definición de ciencia La ciencia es:
1. Conjunto de conocimientos y de investigaciones; 2. Con un grado eficiente de unidad y generalidad; 3. Que hacen posible a los investigadores o profesionales de la materia en que se ocupan; 4. El llegar a conclusiones concordantes y coherentes; 5. Que no pueden ser el resultado de convicciones arbitrarias, ni de gustos o intereses personales subjetivos que les sean comunes; 6. Porque son el producto de relaciones objetivas que se descubren gradualmente; y 7. Descubrimientos que se confirman mediante métodos definidos y claros de verificación.
FENTANES afirma: con suficientes razones que: “(…) tal rigor nos ha permitido sistematizar, por vez primera, ese fenómeno cultural universal que es la policía”.
Entonces, se puede afirmar que el estudio cumple con las condiciones de la ciencia, como son:
1. El sistema: como conjunto de reglas y principios sobre la materia e interrelacionados.
2. El objeto, porque: “Es tarea de toda ciencia la universalización de su objeto, mediante un proceso de abstracción, o avizorando la realidad desde un punto de vista que permita acotarla”. El objeto de la ciencia policiaca es cultural y de contera real, histórico y axiológico.
3. Método: porque la ciencia obedece a un conocimiento metódico o modos para conocer. ”Es el itinerario del inquirir científico”
4. Una teoría general y su desarrollo: historia, principios, posición, estructura, causas, leyes, doctrinas, objeto y fin.
5. Unos análisis: culturales, históricos, jurídicos, semánticos y teleológicos, orientados al estudio del objeto bajo tres puntos de referencia: Ciencia (universal, total, unitaria), Ciencia jurídico-policial (Derecho de Policía) y Ciencia del cuerpo Institución Policía Nacional.
• Objeto institucional: se refiere al propósito mismo; se estudia al ente policía como una Institución, de donde “ el conjunto sistematizado de este contenido se denomina dogmática de la policía”. Y la ciencia policial, como “dogmática general del ente policía”.
Clases de dogmática:
Cuando la dogmática se refiere a los caracteres universales del ente de policía, se trata de una “Dogmática General”. Cuando el estudio se particulariza en una nueva institución policial determinada, se trata de la “Dogmática especial”. Esta se subdivide en: Una dogmática institucional general. Atañe a la totalidad institucional. Una dogmática orgánica interna. Se refiere a la estructuración interna de la institución pertinente.
Estas dogmáticas nos colocan ante un tipo determinado de instituciones, en la colombiana sinópticamente se tiene:
Dogmática General: ciencia con un objeto universal.
Dogmática Policial: estudia la policía como institución
Dogmática Especial: de una entidad en particular
Dogmática. Institucional Gral.
Dogmática. Orgánica interna.
• Objeto estructural: se refiere al estudio de la Policía como estructura, se tiene por un lado un comportamiento institucional histórico (doctrina, política, tradición); de otra un complejo de interacciones es decir relaciones interinstitucionales, de estructura, de funciones (individuales y supraindividuales).
De lo anterior se infiere dos principios para la ciencia y la filosofía policiales: De la coordinación y de la no improvisación.
• Las ciencias y las técnicas policiales:
La policía como ciencia no comprende todas las ciencias ni todas las técnicas policiales, pero mantiene una interdisciplinariedad con las que son anteriores como: El Derecho de Policía, la Política, la Sociología, etc.
El cuadro sinóptico de las ciencias y técnicas policiales podría presentarse así:
Ciencias policiales:
Disciplina unitaria: ciencia de la policía, según el contenido dicho.
Disciplinas específicas: son en principio 8 entre las que se destacan: Derecho orgánico general: tiene por objeto el estudio del Derecho positivo, corresponde al Derecho de Policía contemporáneo. Derecho orgánico interno: su objeto de estudio es el derecho positivo legal y reglamentario, en algunos países es lo que se denomina “Régimen de policía”. Derecho personal: estudia la reglamentación legal del estatuto del personal de la institución. Una rama de esta es el Derecho disciplinario.
Técnicas policiales:
Técnica de policía: tiene por objeto la exposición del “sistema policial en lo relacionado con los principios, métodos y prácticas que desarrolla la Institución para realizar sus funciones, su estructura, su organización, y establecimiento de sus servicios. Una de sus ramas es la técnica orgánica.
Ciencias y técnicas de la investigación criminal: se exponen todos los principios de las ciencias naturales y culturales, además de las técnicas profesionales y las de función de investigación criminal, esta es una materia que se presta como forma auxiliar a la rama penal.
Derecho contravencional policial: estudia el derecho positivo que rige la materia contravencional policial, se fundamenta en principios que se derivan en las características de sus normas.
Historia policial: es una antigua ciencia, su estudio es fundamental y forma la sustancia cultural de la ciencia y de las instituciones policiales de los hechos y las experiencias vividas.
• Metodología de la ciencia policial: La metodología que se use para el estudio de la ciencia de policía, como universalidad parte de concepto de ente, por lo que se remite a la metafísica. Ahora ser verán los métodos que se pueden utilizar:
Método de investigación o de invención. Tiene por propósito la investigación que comprende la observación y la descripción del contenido propio de la disciplina, en esta etapa se procede generalmente a la inducción.
Método de exposición o de doctrina. Se aplica a la presentación sistemática de la materia con propósitos didácticos o de divulgación científica. En esta etapa se procede por deducción o síntesis. En la práctica los dos métodos se entremezclan.
Método sincrético. Muchas veces el autor desarrolla la exposición partiendo de los principios o las leyes, que en realidad son producto final de un análisis, para luego pasar a la demostración de los hechos.
Método cultural. Es imposible sustentar la tesis que cada ciencia necesita de un método propio y único para su desarrollo, porque existen tantos métodos como sean necesarios a las ciencias que conforman la materia de estudio. Este método implica un proceso cognoscitivo o una secuencia de procedimientos y técnicas que se disponen en pasos o faces. La primera fase seria la investigación o descripción de los hechos o normas de la disciplina que se observa. Tal paso no se puede realizarse sino mediante un cuadro sistemático categorial y conceptual. No se puede buscar sin saber lo que se busca y para que se busca, es necesario una guía una orientación.
TEORIA DEL ESTADO.
INTRODUCCIÓN
EL HOMBRE ES EL ELEMENTO BASE DE LA SOCIEDAD, UN ELEMENTO QUE NUNCA SE PRESENTA AISLADO. CONFORMA GRUPOS EN CUYO SENO NACEN UNAS RELACIONES QUE CREAN LA NECESIDAD DE ESTABLECER CONTACTOS ENTRE ELLOS Y CON OTROS GRUPOS QUE LO RODEAN. LA TOTALIDAD DE LOS INDIVIDUOS Y DE LOS SISTEMAS DE RELACIONES HUMANAS BUSCAN LA PERFECTA CONVIVENCIA CON PROPÓSITOS TENDENTES AL BIEN COMÚN. SE REQUIERE LA COOPERACIÓN Y EL ESFUERZO DE TODOS POTENCIADA POR UNA AUTORIDAD QUE REGULE LOS COMPORTAMIENTOS HUMANOS. LOS GRUPOS EVOLUCIONAN Y SE ORGANIZAN EN UN TERRITORIO DELIMITADO BAJO UN PODER O GOBIERNO CON CAPACIDAD PARA ESTABLECER RELACIONES CON OTROS ESTADOS DE SIMILARES CARACTERÍSTICAS.
ORGANIZACIÓN SOCIAL PRIMITIVA
• Las comunidades agrarias simples, formaban como órgano político el consejo de los ancianos trabajando como una corte de justicia y un foro para decisiones comunes.
• Se considera la primera institución política de la historia universal.
• La organización social tenía un carácter igualitario y cooperativo sin elementos jerárquicos entre las familias que correspondía a la formas de comunidad pequeña.
• Estas organizaciones
...