RECONOCIMIENTO DE SU LABOR DOCENTE Y LA IMPORTANCIA DE ÉSTA EN LA EDUCACIÓN.
Enviado por jukapa11 • 3 de Diciembre de 2013 • 2.304 Palabras (10 Páginas) • 1.970 Visitas
Tema 3. RECONOCIMIENTO DE SU LABOR DOCENTE Y LA IMPORTANCIA DE ÉSTA EN LA EDUCACIÓN.
Actividades: Exprese conclusiones en torno a: - ¿Qué es la cotidianidad? - importancia en el reconocimiento de la cotidianidad de su práctica docente. – Relevancia que tienen las actividades que el docente propone o realiza cotidianamente en la educación.
CONCLUSIONES:
¿A que llamamos cotidianidad? Es una pregunta que cada profesor-alumno e inclusive todo ser humano alguna vez se ha planteado, porque cada uno de nosotros realiza actividades repetitivas o diarias de manera inconsciente, simplemente las hacemos de manera automática como si nuestro cerebro estuviese predeterminado a la ejecución de ellas, aunque en realidad nosotros mismos somos quienes en algún momento de nuestra vida las colocamos ahí como un proceso inherente a nuestra personalidad, algo necesario para poder realizar nuestra vida personal o laboral.
En relación con el ámbito educativo la cotidianidad la considero como “todo en la vida”, es decir tiene un lado positivo y un lado “oscuro”, ¡ninguna verdad absoluta!; personalmente hablar de lo cotidiano no es sinónimo de monotonía o improductividad he comprobado que, lo que a otra persona le pudiera resultar monótono (por realizarlo cotidianamente) a mí me puede resultar importante, vital para mi práctica docente. Entonces pues la cotidianidad resulta ser actividades ciertamente repetitivas que cada ser humano preestablece en su ritmo de vida o en este caso en su práctica docente; pero como antes ya lo había citado el punto “oscuro” de la cotidianidad la encuentro en que precisamente por ser conductas repetitivas se corre el riesgo de caer en los mismos errores, si estos implican una cotidianidad con deficiencias, vicios o prácticas autoritaristas; la esencia que buscamos a través de nuestro paso por esta preparación académica es formar y formarnos como profesores-alumnos críticos, analíticos y reflexivos, el ideal de una actual educación vanguardista que acciona y reacciona ante los fenómenos que su sociedad demanda; es decir como profesores tener conciencia de nuestras acciones en las prácticas docentes analizándolas a fondo a fin de comprobar que lo aplicado es lo que mejor nos da resultados o podríamos mejorarlo e inclusive eliminarlo si fuese necesario, criticar nuestra propia labor a fin de llegar a una reflexión sobre lo aplicado. No se puede llegar a la transformación sin antes haber permitido una crítica, un análisis y desde luego una reflexión.
Sí la pregunta planteada es ¿cuál es la relevancia de nuestras actividades cotidianas en la educación? Sin duda respondo; son las que marcan la diferencia entre prácticas docentes, son las causantes de que haya o no aprendizajes significativos, progreso educativo, por otra parte también pudieran ser las responsables de una práctica desfavorecedora al desarrollo y metas educativas. Determinan pues la directriz que guían nuestra práctica docente, me atrevería a considerarlas como la base inicial de una eficiente o deficiente práctica docente.
Tema 4. HACIA UNA REFORMA DE INDAGACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Actividades: Recuperar los planteamientos teóricos y metodológicos, identificando las funciones que el docente puede desarrollar en un proceso indagatorio de su propia práctica docente.
- ¿Cuáles son los aspectos y características de la investigación etnográfica y la utilidad de sus estudios en los aspectos pedagógicos?
A partir de las lecturas de Woods y de las descripciones realizadas anteriormente, aborde los aspectos señalados en el cuadro de la pág. 14 de la guía.
LA ETNOGRAFIA Y EL MAESTRO.
Según Peter Woods la enseñanza y la investigación educativa no convergen en las mismas perspectivas; a muchos maestros, gran parte de la investigación educativa les parece que no tiene razón de ser. Participan solo en la iniciación y conducción de la investigación. Una de las razones principales de estas diferencias entre maestros e investigadores reside, en el simple hecho de que gran parte de la investigación educativa no ha sido realizada por maestros.
Los maestros podrían quejarse de falta de atención suficiente a modo que la investigación se relaciona con la práctica, podrían acusar a los investigadores de no explicarse adecuadamente. Los investigadores podrían argumentar que únicamente los maestros son capaces de interpretar la pertinencia de cualquier estudio para la práctica del aula pues únicamente ellos tienen experiencia en los
múltiples factores.
La solución es conjugar en una misma persona ambas funciones: la producción de conocimientos y la demostración de su aplicabilidad a la práctica docente. Del lado de la investigación, en forma de “maestros de maestros” y del lado de la docencia dando lugar a “los maestros- investigadores”.
CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO.
Es el conocimiento que poseen los maestros, no los investigadores en educación. Si se pretende lanzar la investigación al terreno, son los maestros no los investigadores quienes deberían especificar los problemas, y sería necesario una universalidad del método de investigación por parte de los maestros, o de conocimiento pedagógico por parte de los investigadores. En segundo lugar, es el conocimiento lo que al mismo tiempo informa y constituye la acción práctica de enseñar.
Las disciplinas informan la teoría en estas áreas por ejemplo: cuestiones relativas al porque de lo que se hace (filosofía), modo en que los niños aprenden (psicología), al conocimiento del equipo de presentación del niño (sociología), o a las habilidades de comunicación (lingüística). Sin embargo, en su transformación en la práctica a saber, como todos estos factores se reúnen y llegan a operar en problemas particulares los que los convierte en conocimiento pedagógico. Los maestros suelen actuar por intuición que en general descansa en una sólida base de conocimiento aprendido y que existe en una certeza abierta. Lo que con esto quiero decir se inspira en el hecho de que, en cierto sentido, la certeza y el conocimiento son requisitos profesionales del maestro.
En consecuencia, la certeza que necesita el maestro para dar seguridad a su comportamiento profesional es una certeza estratégica o abierta, no una omnisciencia cerrada, impermeable a la persuasión.
El conocimiento pedagógico, por tanto, implica una certeza abierta y una imperfección cerrada. Esta es la razón por lo cual es maestro es el único poseedor de conocimiento pedagógico. Hay quienes han sostenido que el conocimiento pedagógico es aditivo, no acumulativo; que tiene más de arte que de ciencia.
...