RECURSOS BIÓTICOS DE VERACRUZ
Enviado por ingninel • 13 de Febrero de 2013 • 1.954 Palabras (8 Páginas) • 1.114 Visitas
RECURSOS BIÓTICOS DE VERACRUZ
Los recursos bióticos: Estos recursos son los que nos brinda la naturaleza, los cuales el hombre utiliza, para producir bienes y servicios, y que se regeneran por la ley natural, siempre y cuando se exploten de manera racional, de lo contrario podrían convertirse en recursos no renovables.
Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana con mayor riqueza natural. En la entidad se observan todos los ecosistemas. Veracruz, Chiapas y Oaxaca conforman la región con mayor biodiversidad del país.
Tanto los recursos renovables como no renovables que se existen en el Estado de Veracruz, varian de acuerdo a los diferentes ecosistemas que existen.
El potencial agrícola veracruzano es magnífico, debido a la fertilidad de su suelo, esto permite cultivar gran variedad de hortalizas.
La zona de pastizales la forma el zacate rojo y otras variedades, utilizadas comúnmente como forraje para el ganado.
La región centro de Veracruz presenta: liebres, armadillos, conejos, mapaches, tejones, zorrillos, tuzas, tlacuaches, ardillas, venados; aves como las palomas, chachalacos, calandrias, gavilanes, lechuzas; reptiles como las víboras.
La del río Metlác cuenta con ganado, bovino, porcino, ovino, caprino, equino, aves y colmenas, entre los peces presenta la mojarra tilapia, ostión, librancha, jaiba, sierra, tiburón, lisa camarón, cazón, róbalo, carpa, huachinango, atún, gurrabata, bacalao y chucumite.
La región de Pueblo Viejo cuenta con tortugas, aves, peces atún y sierra, ostión, lisa, camarón, róbalo, sábalo.
En la región de Tecolutla existen crustáceos peces, tortugas y aves migratorias.
La de Laguna Verde, presenta moluscos coliquetos, equinodermos, crustáceos, peces, tortugas, aves y mamíferos marinos.
El Sistema Lagunar de Alvarado contiene riqueza en equinodermos, moluscos, crustáceos, peces, tortugas, aves, y mamíferos marinos.
La región de los Tuxtlas presenta fitoplancton, zooplancton, crustáceos y peces, existiendo 405 especies de aves de las que 30 se consideran en peligro de extinción.
La región del Río Pánuco, destacan las siguientes de animales: mazate o temazate, (frujívoro y herbívoro), venado de cola blanca o venado real (herbívoro ramoneador), jabalí de collar y jabalina pecarí de collar, (frujívoros herbívoros), coyote (carnívoro y omnívoro), zorra gris (carnívoro y omnívoro), nutria o perrito de agua (piscivoro), zorrillo, zorrillo listado, zorrillo manchado (insectívoros y omnívoros), cabeza de viejo (frujívoro y omnívoro), grisón (carnívoro), comadreja u onzita (carnívoro), mico de noche (frujívoro), cacomixtle (carnívoro), tejón (carnívoro y omnívoro), coatí (frujívoro y omnívoro), mapache (frujívoro y omnívoro), leoncillo (carnívoro); ocelote (carnívoro), tigrillo (carnívoro), margay (carnívoro), lince o gato montés (carnívoro), puma y león de montaña (carnívoro), jaguar (carnívoro), murciélagos, murciélago de falsa espalda, murciélago bigotón, murciélago vampiro, murciélago frutero, murciélago nectarívoro (insectívoro, aéreo, guanero, sanguivoro).
El Estado de Veracruz es potencialmente rico en minerales no metálicos; sin embargo en el campo de minerales metálicos cuenta únicamente con áreas mineralizadas en la región de Tatatila, Las Minas, en la porción central del Estado, así como en la región de los Tuxtlas, localizada en la porción sureste de la entidad.
Actualmente la explotación principal es la de minerales no metálicos, en la cual la producción más importante es la de azufre, arena sílica, sal y caolín, mármol y agregados pétreos (arena, grava y caliza).
Con la producción de dichos minerales, el Estado de Veracruz ocupa un lugar predominante en la minería nacional para el desarrollo económico y social, aportando el 4.72% PIB, colocándose en el 4° lugar.
MUNICIPIO TIPO DE MINERAL
Coatzacoalcos Arena sílica
Córdoba Mármol
Coscomatepec Cuarzo
Cosoleacaque Arena sílica, cuarzo y caliza
Chinameca Arena Sílica
Chicontepec Ópalo
Huayacocotla Azufre, caolín, estaño
Jáltipan Azufre, arena sílica
Minatitlán Azufre
Orizaba Mármol
San Juan Evangelista Azufre, arena sílica
Sayula de Alemán Arena sílica, azufre, fierro
Tatatila Cuarzo amatista, mármol
Tepetlán Ópalo
Texistepec Azufre
Región de los Tuxtlas Oro, plata, plomo, zinc
Veracruz limita al norte con el estado de Tamaulipas; al sur con Oaxaca y Chiapas; al este con Tabasco y el Golfo de México; y al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.
Su línea costera tiene una extensión de 745.1 km. Su extensión máxima de noroeste a sudeste es de 800 km., y su máxima de ancho es de 212 km.; mientras que la mínima es de 32 km. Se divide políticamente en 210 municipios.
El clima de Veracruz varía drásticamente. Cuenta con zonas cálidas húmedas y durante todo año los picos de sus montañas están nevados. Sin embargo, la mayoría del territorio se encuentra en la zona tropical, de manera que durante el verano su clima es cálido húmedo y su temperatura anual promedio es de 25 °C.
La topografía y clima de Veracruz varían a lo largo del territorio. Su clima cálido y húmedo de la región costera, cambia a un clima más fresco en las planicies y montañas hacia las fronteras que están al norte. El estado cuenta con dos principales montañas: el Pico de Orizaba (Citlaltépetl), la de mayor altura en México (5,700 m.); y el Cofre de Perote (4,267 m.).
Son muchos los ríos que atraviesan el estado. De hecho, el 35.0% de los ríos mexicanos corren a través de Veracruz. El Río Pánuco surge en el Valle de México y fluye hacia el este atravesando Veracruz desembocando en el Golfo de México, en Tampico. Otros ríos importantes son el Coatzacoalcos, el Tuxpan y el Papaloapan. En Veracruz también se encuentra la principal ciudad portuaria del país, ésta lleva el mismo nombre que el estado. Del Puerto de Veracruz se puede llegar a la ciudad de México por autopista o ferrocarril.
Dentro de los tipos de vegetación que se desarrollan en el Estado, en orden decreciente de abundancia se encuentran: selva alta perennifolia, baja caducifolia y mediana subperennifolia; bosques mesófilo, manglar, sabana, bosques de pino, encino, tular, palmar, vegetación de dunas costeras y matorral con izotes.
La superficie por tipo de vegetación en kilómetros cuadrados existentes en la entidad veracruzana es:
Bosque de coníferas y encino: 3 633.60
Bosque Espinoso. 2 423.83
Bosque mesófilo de montaña:
...