REGULACIONES RELACIONALES Y SOCIOCOGNITIVAS DEL CONFLICTO SOCIOCOGNITIVO.
Enviado por Profesusi • 8 de Abril de 2014 • 2.573 Palabras (11 Páginas) • 624 Visitas
REGULACIONES RELACIONALES Y SOCIOCOGNITIVAS DEL CONFLICTO SOCIOCOGNITIVO.
(5ª) ESCOLAR PRIMARIA.
Este artículo demuestra la naturaleza social del desarrollo de la inteligencia, discute diversas dinámicas de autonomía o heteronomía de los niños y de las relaciones sociales que promueven u obstaculizan su desarrollo cognitivo y refiere como el niño es marcado por las normas sociales que pueden depender de las relaciones individuales directas o de las representaciones que el niño elabora y que pueden surgir simultáneamente como respuestas sociocognitivas.
Las coordinaciones interindividuales de las acciones y de los juicios son el origen de las coordinaciones cognitivas que se observan en los niños, estas coordinaciones operan a través de las relaciones que el niño establece con otro niño o con un adulto, en las tareas cognitivas que le son presentadas.
Una interacción social no es ni forzosa ni automáticamente fuente del progreso cognitivo, pero si es necesario que la interacción adopte un tono conflictivo, esto es, que los interlocutores se pongan a un mismo nivel de respuesta, como sería el caso cuando los niños pertenecen a niveles cognitivos diferentes, o cuando perteneciendo a un mismo nivel, muestran respuestas diferentes como reflejo de centraciones opuestas que derivan de esquemas cognitivos subyacentes que definen la estructura cognitiva de la que dispone un niño. Así es que de esta heterogeneidad de respuestas puede surgir una nueva estructura cognitiva que refleja primero un nivel social y luego un nivel intraindividual, bajo la forma de un progreso cognitivo.
Tipos de regulaciones del conflicto sociocognitivo.
1.- Regulación Relacional, es definida cuando la resolución del conflicto, consiste en una modificación de la respuesta de uno o varios patenaires, que tienden a establecer el estado de relación interindividual anterior a la aparición del conflicto de respuestas sin que se acompañen al mismo tiempo de un trabajo cognitivo real. Es relacional porque es posible demostrar que esta modificación solo constituye un cambio a nivel superficial, de alguna manera es un cambio a nivel público, cuya función es establecer un aspecto relacional. En este caso, la modificación de las respuestas únicamente proviene de la relación social entablada por los partenaires y solo busca, a modo de pura acomodación, establecer una relación que no sea conflictiva.
2.- La regulación social, se define como una determinación del comportamiento de los agentes psicosociales que ayudan a mantener ciertas propiedades de un sistema social.
3.- La regulación sociocognitiva se define por la elaboración, unas veces colectivas y otras individual, de nuevos instrumentos cognitivos, lo que es característico del progreso cognitivo. En este caso la regulación del conflicto no se realiza simplemente a través de un cambio en las respuestas socialmente manifiestas que proporcionan una reducción del conflicto, sino al contrario, se realiza un cambio más fundamental, que se ve reflejada en una reorganización cognitiva que opera en uno o varios partenaires y que consiste en una coordinación de puntos de vistas o de centraciones inicialmente opuestas. Esta transformación supone una actividad cognitiva centrada en la comparación e integración de los sistemas de respuestas, de las definiciones de objetos anteriormente contradictorias y de la relación cognitiva que predomina en la tarea.
Relación asimétrica con el adulto y tipos de regulación.
Tomando en cuenta un ejemplo del estudio sobre el desarrollo social de la noción de la conservación de la longitud, un niños con una media de seis años de edad, piensan que dos barras idénticas colocadas una al lado de otra tienen la misma longitud, pero si por el contrario se desplaza algunos centímetros una de las barras que es paralela a la otra, entonces el mismo niño tiende a pensar que una de las barras se ha alargado ya que juzga la diferencia o la igualdad de la longitud en términos topológicos, centrándose sobre uno de los desbordamientos, sin tomar en cuenta que implica un desbordamiento complementario.
Durante la fase experimental se ha colocado al niño en un tipo de conflicto sociocognitivo que consiste en contradecirle, al decirle el experimentador que la barra más larga es la contraria a la señalada por el niño, frente a ese conflicto se ha observado que el niño recurre a una regulación de tipo racional, pero la presencia de tal regulación no induce un proceso cognitivo en el niño, pues cuando más complaciente de muestra menos desarrollo mostrará.
Una de las modalidades relacionales de resolución de conflicto que contrarresta ampliamente el proceso cognitivo, es la complacencia, abundantemente estudiada en el ámbito de los procesos de la influencia social, es definida por Kelman, como la modificación superficial y momentánea de algún modo coyuntural de las respuestas con el objeto de reabsorber o de evitar el conflicto en una situación en la que la fuente detenta los medios de control.
En situaciones de conflicto sociocognitivo la complacencia aparece cuando la relación interindividual está caracterizada por una ASIMETRÍA en las relaciones que mantiene los partenaires. Así cualquiera que sea la relación especifica que se establezca entre el adulto y el niño, no puede descartarse que exista una asimetría fundamental en las posiciones sociales que cada uno ocupa en el sistema de las relaciones sociales.
Por ello, la complacencia constituye una modalidad privilegiada de regulación racional en nuestros tipos de conflictos, se trata de una regulación puramente relacional puesto que la nueva elección del niño no consiste en una reestructuración cognitiva, sino en un respeto de las reglas sociales previas y externas a la misma situación del conflicto sociocognitivo. Si un adulto aspira a que el conflicto sociocognitivo desarrolle un progreso real del niño, el problema radicara en dosificar de manera ingeniosa el conflicto y oponerse de alguna manera a las regulaciones racionales, hay varias formas para inducir una regulación sociocognitiva, una de ellas es que el adulto intervenga directamente para impedir que el niño se limite a una simple imitación de manera complaciente o puede evitar no dar una definición demasiado explicita de su modelo alternativo de respuestas para que niño trabaje sobre los principios que subyacen a la respuesta, más sobre la respuesta especifica.
Un ejemplo cuando un adulto propone al niño un modelo regresivo, aún más incorrecto del que se desprendía de las respuestas del niño, con tres condiciones, la primera el adulto construye una aldea sin ningún otro comentario a los niños, los resultados demostraron que los niños fueron muy complacientes y adoptaron para si la respuesta
...