ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Educativa


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  2.313 Palabras (10 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 10

RESUMEN GESTIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA

MARCO CONTEXTUAL

La nación Guatemalteca es multiétnica, pluricultural y plurilingüe. Los pueblos Maya, Ladino, Xinca y Garífuna conforman la diversidad cultural y lingüística. El reconocimiento oficial de esa diversidad se inició en la Constitución política de la República de 1985.

A. SITUACIÓN CULTURAL, ÉTNICA Y LINGÜISTICA

1. PUEBLO MAYA

La cultura maya se basa fundamentalmente en el cultivo del maíz como sustento material y espiritual del ser humano. Sus sistemas calendáricos, asociados a la agricultura, la astronomía la escritura y la matemática, incluyen el qamam y el cholq´ij. El primero calendario solar de 365 días marca los fenómenos climáticos, organiza el trabajo y da paso a las celebraciones rituales asociadas al cultivo del maíz. El segundo calendario lunar de 260 días, regula la reproducción y el bienestar de la familia y la comunidad en su relación con a naturaleza y el cosmos. La familia lingüística maya comprende 30 idiomas hablados en Guatemala, México, Belice, Honduras y El Salvador. En Guatemala se hablan 21 idiomas Mayas:

1.K´iché 2. Mam, 3. Kaquchiquel, 4. Q´eqchi´ 5. Poqomam 6. Poqomchi´ 7. Tz´ utujil, 8. Popti´ 9. Akateko, 10. Awakateko, 11. Sakapulteko, 12. Ixil, 13. Achi, 14. Chuj 15. Ch´orti´

16. Q´anjib´al, 17. Uspanteko, 18. Mopan 19. Itza´ 20. Sipakapense, 21. Tektiteko.

PUEBLO LADINO

Esta cultura ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en español como idioma materno que posee determinadas características de arraigo hispano matizadas con préstamos culturales indígenas (comidas, herramientas etc.) y que viste a la usanza comúnmente llamada occidental. Se encuentran ubicados principalmente en el área metropolitana, el oriente, las costas sur y atlántica. La situación económica de los latinos es variable. Aunque se encuentran distribuidos en toda la pirámide de la estratificación social, la mayoría vive por debajo de la línea de la pobreza. El resto se ubica principalmente en las capas medias. La cultura de los ladinos de oriente está marcada por la actividad ganadera, su ciclo festivo está basado en la tradición judeo-cristiana y se manifiesta en jaripeos, peleas de gallo, corridas de toro. Los ladinos del altiplano occidental son una minoría enclavada en una región predominantemente maya muchos se dedican al comercio y al transporte. El asentamiento ladino en la costa sur esta vinculado a la inmigración interna de población indígena y ladina a la región latifundista dedicada a la agro exportación entre sus rasgos culturales se encuentran algunos de origen indígena técnicas de cultivo, recolección y pesca. Los ladinos de Petén tuvieron su origen en migraciones desde la península de Yucatán su cultura está influida por sus actividades económicas entre las cuales están la ganadería, la chiclería y otras forestales.

3.PUEBLO GARÍFUNA

Los primeros Garinagu llegaron a territorio guatemalteco, procedentes de Honduras, arribaron a la bahía de Amatique, en la costa Atlántica en 1802, construyeron casas de madera a la orilla de la playa, se dedicaron a la pesca y a la agricultura, por falta de víveres se trasladaron a San Felipe, Sánchez Díaz dispuso un traslado a punta gorda (Belice) y posteriormente regresó con sus seguidores a radicarse en el actual Livingston. Ahí formó el primer poblado garífuna con el nombre de Labuga. Los garinagu son un grupo étnico de fenotipo africano que habla un idioma ámerindio, la estructura lingüística de su idioma es 45% arawak, 25% Caribe, 15% francesa, 10% inglesa y 5% española. La pesca y la navegación constituyen sus actividades fundamentales. Su música, danza y oralidad más cercanas a sus raíces africanas se encuentran interrelacionadas. En la actualidad habitan en la costa Atlántica de Centroamérica, desde Belice hasta Nicaragua. En Guatemala Livingston y Puerto Barrios son la cuna de los Garinagu.

4. PUEBLO XINCA

Los Xincas constituyen el Pueblo Indígena del que menos información se posee. Datos de 1996 indican que hay xincas viviendo en pequeñas parcelas de tierra árida en Tehuaco, Ixhuatán, Jumaytepeque, así como en áreas urbanas de chiquimulilla, Guazacapán y Jutiapa. Los que viven en el área rural cultivan maíz para su alimentación, habitan en ranchos y cocinan en poyos. Las mujeres ya no usan corte enrollado y los varones tampoco visten el pantalón y camisa blancos. Su indumentaria actual es estilo occidental.

5. RELACIONES INTERÉTNICAS.

Se identifican tres ejes organizativos Clase social, etnia y género La subordinación étnica se ilustra en la estratificación sociolingüística y cultural a lo largo de la historia colonial y postcolonial. El castellano idioma materno de los ladinos ha sido el único idioma oficial desde la invasión española frente al castellano que tiene un estatus de lengua consolidada e internacional, los idiomas indígenas tienen estatus de lenguas vulnerables y su ámbito es de uso regional comunitario o familiar. Lo mismo sucede con las culturas, la cultura hispánica ha sido la dominante, en cambio las culturas indígenas han sido culturas subordinadas o subalternas. Esta subordinación cultural se ha reflejado en el campo educativo, donde la escuela ha tendido a ser monolingüe castellana y monocultural, como resultado de políticas culturales y lingüísticas asimilistas. La introducción de la educación bilingüe es relativamente reciente.

B. CONTEXTO SOCIONECONÓMICO

Guatemala forma parte del grupo de países con un desarrollo humano medio, según la clasificación internacional del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD,1997). Según la Encuesta Nacional Socio demográfica (1989), su mayor población se ubica en los Pueblos Indígenas, los habitantes del área rural, las mujeres la juventud y la niñez.

El deterioro de la economía nacional a comienzos de los años 80 aceleró la pauperización. Todavía se afrontan sus secuelas a pesar de la costosa estabilización de la economía, el producto interno bruto por habitante presenta un rezago considerable respecto a los niveles alcanzados antes de 1980. La pobreza ya estaba arraigada por inequitativos e de distribución que fueron reforzados durante la década de 1980 llamada década perdida. Un décimo de la población disponía del 44% en una del ingreso familiar en 1989 en el otro extremo el 60 % de hogares apenas participaba en una quinta parte de los ingresos.

En Guatemala el Estado enfrenta una limitación básica: La carga tributaria es una de las más bajas de Latinoamérica ello provoca fuertes restricciones financieras que afectan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com