Relaciones Bióticas
Nyew0718 de Marzo de 2015
644 Palabras (3 Páginas)313 Visitas
Ing. Ambiental
Relaciones Bióticas
Las relaciones bióticas son las relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la biocenosis. Se pueden clasificar en dos grandes grupos: relaciones intraespecíficas y relaciones interespecíficas.
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Las relaciones intraespecíficas son las relaciones bióticas que se establecen entre
organismos de la misma especie. Estas relaciones pueden tener una duración determinada
(relaciones temporales) o durar prácticamente toda la vida (relaciones perennes). Así
mismo pueden ser favorables si crean una cooperación encaminada a la consecución del
alimento, la defensa de la especie frente a los depredadores, frente al frío o al calor, etc.; o
perjudiciales, si provocan la competencia por el alimento, el espacio, la luz, etc.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Las relaciones interespecíficas son las relaciones bióticas que se establecen en una
comunidad entre individuos de especies diferentes.
Simbiosis: se refiere al hecho de vivir juntos, unidos y proviene del termino sim (juntos,
con) y biosis (vivos) y se describe como las interacciones biológica entre las distintas
especies.
Asociación Simbiótica: se dice que dos especies que vives unidas y tienes una asociación.
Tipos de interacciones entre dos especies:
Teóricamente las poblaciones de dos especies pueden interactuar de varias maneras básicas
y que corresponden a combinaciones de 0, + y - como sigue: 00, --, ++, +0, -0 y +-, tres de
estas combinaciones (++, -- y 00) suelen subdividirse, lo que genera nueve interacciones
importantes.
1. Neutralismo: En el que ninguna de las dos poblaciones son afectadas por su
asociación con la otra. En todo ecosistema hay organismos que, aunque participan
de un mismo ambiente, no establecen entre sí alguna relación favorable o negativa.
Este puede ser el caso de un hongo que crece en el piso de un bosque y los árboles
que comparten con esa especie ese mismo sustrato.
2. Competencia por interferencia: tiene lugar cuando un individuo efectúa una
actividad que, indirectamente, limita el acceso del competidor al recurso común. Por
ejemplo, algunos pájaros compiten entre sí mediante el territorialismo, pues anidan
en determinados agujeros e impiden que otros lo hagan
3. Competencia del tipo de uso de recursos: En la que cada población afecta
adversamente a la otra, en forma directa, durante la competencia por recursos
escasos.
4. Amensalismo: En el que una población es inhibida y la otra no es afectada.
En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles de mayor tamaño que
impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo. Éste
es un ejemplo de amensalismo, y se diferencia de la competencia en que las plantas
de menor tamaño no afectan en nada la supervivencia de los árboles de mayor
tamaño.
5. Parasitismo: es aquella relación en la que un miembro de la asociación se
beneficia, mientras que la otra se perjudica.
El parasitismo es la relación que se establece cuando un individuo, denominado
parásito, vive a expensas de sustancias nutritivas de otro individuo, llamado
hospedador, al que perjudica sin causarle la muerte a corto plazo.
6. Depredación: en la que una población afecta a la otra por ataque directo pero a la
vez depende de ella. La depredación es la actividad de captura y muerte que ejercen
unos individuos (depredadores) sobre otros (presas).
Los depredadores controlan las poblaciones de presas, al mismo tiempo que éstas
controlan las poblaciones de depredadores
...