Relaciones sexuales sin protección
angiellaTrabajo17 de Junio de 2016
909 Palabras (4 Páginas)395 Visitas
- Introducción
- Factores conductuales
- Relaciones sexuales sin protección
2.1.1. No cuidarse en el acto sexual
2.1.2. Transmitir o contraer enfermedades
2.1.3. Promiscuidad
2.2. Relaciones sexuales bajo efecto del alcohol y drogas
2.2.1. Pérdida de control de uno mismo
2.2.2. Enfermedades o embarazos no deseados
2.2.3. Fiestas semáforo
- Soluciones
- Charlas informativas a los jóvenes y adultos
3.1.1. Promover servicios de orientación y capacitación
3.1.2. Reducción de enfermedades de transmisión sexual
3.1.3. Difundir el uso del condón
3.2. Los programas de educación sexual
3.2.1. Fomentar un comportamiento sexual más seguro
3.2.2. Toma de conciencia de las personas sobre las ITS
3.2.3. Intervención de padres y profesores
- Cierre
En los últimos años, el incremento del VIH en las personas ha sido de suma preocupación para nuestro país. Según el Minsa, entre los años 2010 y 2014, el número de personas con diagnóstico positivo de esta enfermedad aumentó en un 11,5%. Es decir, que el Perú se encuentra en una alta prevalencia de esta enfermedad, sobre todo en los casos de mujeres transexuales, homosexuales y trabajadoras sexuales. Por otro lado, existen casos de enfermedades de transmisión sexual o también llamadas ITS. Estas enfermedades se pueden dar por diferentes tipos de bacterias, virus o parásitos. En la actualidad, se puede observar que las ITS se llegan a desarrollar más en los adolescentes, ya que en muchos casos estos jóvenes desconocen del tema y mantienen relaciones sexuales sin ninguna responsabilidad. En los siguientes párrafos, explicaremos los factores conductuales de riesgo con dos características de éstas y sus respectivas soluciones.
Las ITS se pueden originar por diferentes factores conductuales, como son el tener relaciones sexuales sin protección y el tener relaciones bajo el efecto de alcohol y drogas. En primer lugar, hablaremos sobre las relaciones sexuales sin protección. En este caso, muchos jóvenes o adultos tienden a tener intimidad con su pareja sin ninguna protección, ya sea porque desconozcan del tema o porque piensan que no pueden contraer ninguna enfermedad tan solo por tener relaciones con una sola persona. Es por ello, que una persona puede llegar a contagiarse o talvez transmitir alguna de estas infecciones a su pareja. Por ejemplo, las personas que llevan una vida sexual activa o con promiscuidad y sin ningún tipo de protección, suelen tener un alto grado de contagio de estas enfermedades infecciosas. Por otro lado, encontramos a los jóvenes que mantienen relaciones sexuales bajo el efecto de alcohol y drogas. Aquí encontraremos a las personas que pierden el control de sus actos, el uso de la razón y se dejan llevar por la diversión. Podemos decir, que el beber alcohol o consumir drogas es muy riesgoso, ya que te dejas llevar por la calentura del momento o porque andas en otro mundo por así decirlo. Esto conlleva a muchos de los adolescentes o adultos a ser contagiados por una ITS u obtener un embarazo no deseado. Un claro ejemplo de este caso, son las llamadas “fiestas semáforo”, donde los adolescentes se reúnen para beber alcohol, consumir drogas o tener relaciones sexuales libremente sin ningún tipo de responsabilidad o sin ningún tipo de protección.
A continuación, explicaremos las respectivas soluciones para estos factores de riesgo. Estas serían las charlas informativas tanto a jóvenes como a los adultos y los programas de educación sexual. En la primera solución se busca brindar orientación y capacitación sobre las ITS tanto en comunidades como en las escuelas. Esto quiere decir, que al realizar estas charlas podemos llegar a reducir el riesgo de enfermedades mediante al acto sexual, ya que daremos a conocer los diferentes tipos de métodos anticonceptivos y los diferentes tipos de infecciones que podemos contraer. Así, por ejemplo, debemos de realizar campañas o llegar a difundir el buen uso del condón ya sea femenino o masculino para poder reducir el número de personas infectadas. Por consiguiente, hablaremos de los programas educativos que se darán a los padres e hijos, para fomentar un comportamiento sexual seguro. Es decir, que capacitaremos a los padres para que estos puedan tener una comunicación fluida con sus hijos sobre las conductas sexuales. Esto llevará a los jóvenes, a tomar conciencia de los riesgos que pueden tener si no mantienen relaciones sexuales con protección, también para que ya no puedan seguir consumiendo alcohol o drogas irresponsablemente. En este caso, un ejemplo sería la buena intervención de los padres de familia y los profesores hacia los adolescentes con problemas de conductas sexuales.
...