ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

República del Yemen

melimh11Tesis3 de Diciembre de 2014

5.403 Palabras (22 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 22

tYEMEN

DESCRIPCIÓN GENERAL:

Nombre oficial: República del Yemen

Superficie: 527.968km2

Su parte asiática está situada en el Mashreq, al sur de la península de Arabia, rodeado por el mar Arábigo, el golfo de Adén y el mar Rojo, en Asia. La isla de Socotra está en África. Comparte fronteras con Omán y Arabia Saudita. Su capital y ciudad más poblada es Saná.

La actual República de Yemen surgió en 1990 tras la unificación de la República Árabe de Yemen (Yemen del Norte) y la República Popular Democrática de Yemen (Yemen del Sur). Yemen del Norte alcanzó la independencia del Imperio otomano en 1918, mientras que los británicos mantuvieron el control en el sur del país hasta 1967. Tras la retirada de los británicos nació Yemen del Sur. Los dos países se unificaron formalmente como la República de Yemen en 1990. Un movimiento secesionista en el sur fue rápidamente disipado en una breve guerra civil en 1994. En el 2000, Yemen y Arabia Saudita acordaron la delimitación definitiva de sus fronteras

1. GEOGRAFÍA

Yemen está situado en el Oriente Medio, en el sur de la península arábiga, limitado por el mar de Arabia, el golfo de Adén, el mar Rojo, el oeste de Omán y el sur de Arabia Saudita. Hasta hace relativamente poco tiempo, su frontera por el norte no estaba definida, porque el desierto de Arabia impide cualquier asentamiento humano allí. Se considera una de las zonas cuna de la de humanidad.

Pertenecen a Yemen ciertas islas en el mar Rojo, las islas de Hanish, la isla Kamaran y las islas volcánicas de Perim y Jabal al-Tair; y en el mar de Arabia, la isla de Socotra. Con 527.970 km², Yemen, por extensión, ocupa el puesto 49 del mundo (después de Francia), siendo su tamaño similar a Tailandia, y algo más grande que el estado de California (EE. UU.) y España. Yemen se encuentra situada 15° N 48° E.

El sector oeste de Yemen es de predominio montañoso, con alturas que superan los 3.500 metros, mientras el oriental es básicamente de mesetas, dominado por el desierto. No hay ríos permanentes y las precipitaciones son muy escasas. Las temperaturas, normalmente muy elevadas, se presentan más suaves en las zonas marítimas y en las montañas.

El país se puede dividir geográficamente en cuatro regiones principales:

La meseta costera del oeste (Tihamah), las montañas occidentales, las montañas orientales, y el Rub al-Jali, en el este, el mayor desierto de arena del mundo.

 La región de Tihamah (“tierras calientes”)

Es una meseta costera muy árida y plana. A pesar de la aridez, la presencia de muchas lagunas hace que sea una región muy pantanosa, con abundantes mosquitos palúdicos. Hay también grandes zonas de móviles dunas de arena, con forma de medialuna (conocidas como «barhan»). La evaporación en Tihama es tan grande que las corrientes de las montañas nunca alcanzan el mar, pero contribuyen a la existencia de grandes reservas de agua subterránea, reservas que hoy son explotadas intensamente para un uso agrario.

El Tihamah termina precipitadamente en las escarpadas montañas occidentales. Esta región, ahora muy aterrazada para resolver la demanda de alimentos, recibe la precipitación más alta de Arabia, aumentando rápidamente desde los 100 mm anuales hasta 760 mm en la ciudad de Ta'izz y llegando a 1.000 mm en la ciudad de Ibb. La agricultura aquí es muy diversa, predominando las cosechas de sorgo, pero también el algodón y también muchos árboles frutales, siendo el mango el más apreciado. Las temperaturas son cálidas durante el día pero bajan drásticamente por la noche. Hay corrientes permanentes en las montañas, pero nunca alcanzan el mar debido a la alta evaporación en el Tihama.

 La región de las montañas centrales

Es una gran meseta situada a unos 2.000 m de altitud. Es más seca que las montañas occidentales debido al resguardo de las montañas, pero todavía recibe suficiente lluvia en años húmedos como para ser cultivada. La variación de temperaturas diurnas está entre las más altas del mundo: el rango normal va desde los 30 °C en el día a los 0 °C en la noche. El almacenamiento de agua permite la irrigación y el crecimiento de trigo y de cebada. La capital del Yemén, Saná, está situada en esta región, a 2.350 m. El punto más alto de Yemen también esta aquí, y es Jabal al Nabi Shu'ayb, a 3.760 metros.

 La región del desierto de Rub al-Jali, en el este,

Es uno de los mayores desiertos de arena del mundo, y forma parte del más amplio desierto de Arabia. Administrativamente, comprende la mayor parte del tercio meridional de la península arábiga entre Arabia Saudita, Omán, los Emiratos Árabes Unidos y Yemen. Tiene una extensión de unos 650.000 km² (mayor que Afganistán), y se sitúa entre los 44°30′ y los 56°30′ E de longitud, y entre los 16°30′ y los 23°00′ N de latitud. Es una de las regiones más inhóspitas de la Tierra y está totalmente deshabitada.

Límites:

Al N, con el Reino de Arabia Saudí; Al S, con el Océano Índico (Mar de Arabia); Al O, con el Mar Rojo; Al E, con el Sultanato de Omán.

2. CAPITAL: SANÁ

Es la capital de Yemen. Posesión etíope en el siglo VI, la ciudad fue ocupada en numerosas ocasiones por el Imperio otomano. Cuando Yemen se independizó en 1918, Saná se convirtió en la capital del país, hasta 1948, año en el que fue trasladada a Ta'izz, antes de volver a Saná en 1962.

La ciudad de Saná es un centro cultural islámico, en la que podemos encontrar una universidad musulmana y muchas mezquitas. Fue designada por la Unesco como Capital árabe de la cultura en 2004.

Está situada a 2.350 metros de altitud, en una meseta de 2.200 metros de altitud situada al pie de las montañas de Djebel Nogoum (2.892 m) y Djebel Ayban (3.194 m). En 2004 se creó una municipalidad de la ciudad, al mismo nivel que las gobernaciones del país, llamada Amanah al-'Asmah. Al mismo tiempo la ciudad sigue siendo la capital de su antigua gobernación, también llamada Saná.

La ciudad disfruta de un clima seco y frío, y en invierno se pueden dar ligeras heladas. La máxima temperatura registrada es de 34,4 °C, y la mínima es de -3,0 °C. La ciudad disfruta de un clima benigno en los meses de marzo y abril, y las lluvias son habituales en las tardes del final del verano.

3. IDIOMA OFICIAL

Su idioma es el árabe

4. CONTINENTE

Es un país bicontinental situado en Oriente Próximo y en África.

5. MONEDA

Rial Yemení (1 euro: 281 riales)

6. DEMOGRAFIA Y SOCIEDAD

Según datos oficiales de Yemen en 2011 la población total era de 23.833.000 habitantes (24.771.809 en 2012 según estimaciones del CIA). La densidad demográfica es de 43,8 hab/km2.

6.1. La natalidad y la mortalidad

Hasta 1961 el Yemen estaba todavía en la primera fase del modelo de la transición demográfica, con unas tasas de natalidad y mortalidad superiores al 30‰, su población total era de unos 5,3 millones de habitantes. A partir de 1961 empieza a reducirse la mortalidad, a aumentar el Crecimiento vegetativo y, por tanto, a crecer la población. Actualmente, el Yemen está en la segunda fase del modelo. Las proyecciones demográficas indican que hacia el 2018 entrará en la tercera fase del modelo, y se prevé que la población continúe creciendo debido al peso de la estructura por edades.

6.2. La tasa de mortalidad infantil

El 1950 la TMI era del 241‰, una tasa muy alta. En 1990 continuaba siendo muy alta, de un 100‰, y se prevé que en 2050 sea del orden de un 15 ‰. De todas formas, en todo este período se produce una paulatina reducción de la TMI, que concuerda con el modelo de la transición demográfica. A partir de la disminución de la mortalidad infantil se produce una reducción de la tasa de natalidad. Esto, obviamente, va acompañado de una mejora en las condiciones de vida del país que repercuten también en el aumento de la esperanza de vida.

6.3. La esperanza de vida

En el período 1950-55, la esperanza de vida de los hombres era de 32 años y la de las mujeres de 33 años. En el período 2000-2005 era de 53 y 62 años respectivamente. Y se espera que en 2045-2050 sea de 72 y 76. Es destacable como, cada vez más, la esperanza de vida de las mujeres aumenta más que la de los hombres.

3.3. La estructura de la población

La pirámide de población de 1950 tenía la forma típica de las poblaciones que están en la primera fase del modelo de la transición demográfica. En 2005 la población del Yemen ha reducido la mortalidad, la natalidad y la mortalidad infantil, y había visto crecer la esperanza de vida, por eso su población había aumentado mucho, pero su pirámide continuaba teniendo la forma típica de las poblaciones jóvenes. Las proyecciones apuntan a que la pirámide de población de 2050 será la de una población que está envejeciendo.

El 1950 el grupo de 0 a 4 años era el 17,5

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com