ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Sobre El Salvaje De Bartra

primi935 de Octubre de 2014

593 Palabras (3 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 3

Roger Bartra es un antropólogo con especialización en etnología, también se desarrolló como escritor y ensayista en México; sus escuelas de pensamiento son el Socialismo (Marxismo). Se doctoró como sociólogo en París; y desarrolló su rol en la UNAM como académico mexicano e investigador. Roger vive interesado en diversos temas entre ellos el capitalismo, la cultura y la Antropología del cerebro.

En la década de los 90 Roger Bartra estuvo marcado e influenciado por la mitología de lo salvaje y por ello se dedicó a hacer un artículo en dicho tema (2000-2001).

En la obra "El mito del salvaje" de Roger Bartra muestra la evolución del mito del hombre salvaje a través de su historia y su diversificación. Bartra nos quiere hablar en particular de las problemáticas del estudio de este y nos plantea la forma de cómo debería ser investigado. Observamos que el texto da explícitamente cada uno de sus procesos.

El problema para comprender las raíces del mito y su evolución ha sido mostrado en la historia de la cultura occidental, como tal se puede decir que el mito del salvaje inicia en Europa como un estereotipo del siglo XII. Es una expresión eurocentrista que tacha de salvajes a las poblaciones no occidentales.

Este mito ha estado como tal presente en todas las civilizaciones occidentales y este a su vez ha tenido una evolución a través de su historia mitológica que se supone que deriva de una especie de “Big Bang mitológico” Según Bartra

Se puede decir que hay “una gran oportunidad para explorar ampliamente las condiciones y procesos que han auspiciado el surgimiento a la idea de civilización” (Bartra, 2000-2001, p.88)

La idea del mito del salvaje ha sido moldeada de una manera que la difiere de un contacto con otras civilizaciones no occidentales, los salvajes son una invención europea que obedece a su propia cultura. El salvaje es Europeo y su noción se ha sobrepuesto a otros pueblos; de una manera esta imposición ha sido inconsciente ya los occidentales al estudiar la otra cultura para ver quién es el salvaje termina siendo percibido como el hombre salvaje.

Menciona algo muy valioso y es la parte de la otredad que los estudios de los europeos, estos investigaban al hombre salvaje pero lo que estos no veían era que para las otras culturas ellos eran un ejemplo de hombre salvaje.

Bartra nos dice que debería haber un estudio que se encargue de investigar no sólo la evolución sino debería limitarse a la revisión formal de las estructuras mitológicas.

En cada cultura se daba una definición del hombre salvaje según su concepto, Siempre y cuando existiera una evolución porque halla o no intercambio cultural hay una base (temor por la otredad). Exista o no la otredad en las culturas estos harán su propio concepto de ella.

Nos plantea de una forma con la cual podamos entender su avance a través de la historia y para hacerlo hace una breve comparación de la evolución diciendo que es una manera de ver como el mito está en todas partes de cierta forma.

No es "un solo mito" sino que cada cultura tiene su propio mito, o podemos llamarlo, su propia concepción de otredad, o sea, algo que no pertenece a lo suyo e incluso contrasta con su noción de "civilización" o "cultura." Se dice que es "un mito" porque cada cultura tiene el suyo

“Mi esperanza es que, en la medida en que se comprenda la naturaleza mítica del salvaje europeo, pueda enfrentar la historia (...) La Europa salvaje nos enseña que hubiéramos podido ser otros...” (Bartra, 2000-2001, p.96).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com