Resumen de "Discursos que orientan el campo del movimiento" de Richard Tinning
karustravitzResumen4 de Abril de 2022
930 Palabras (4 Páginas)915 Visitas
Richard Tinning
Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado
- Definiendo el área.
- Los departamentos de educación física están cambiando su denominación
- La expresión educación física como término genérico está “pasada de moda “El término ciencias del ejercicio y el deporte “tiene mucho más prestigio”. Esto da cuenta de que el discurso de la ciencia terminó dominando nuestro ámbito
- (En el texto) Movimiento humano= Educación Física + ciencias del deporte + recreación+ entrenamiento deportivo y demás
- Se tomará al movimiento humano como algo compuesto por varios ámbitos profesionales en donde la educación física se ocupa del mundo de la enseñanza y su objetivo es la educación y la participación en el movimiento (mientras que las ciencias del deporte se centran en el rendimiento deportivo y la recreación en las poblaciones especiales (ver esquema 1))
- Los discursos que orientan nuestra área
- (En el texto) Discurso= patrón recurrente en el lenguaje en torno a un fenómeno. Determina el modo en que un fenómeno (como el deporte o la EF) ha de entenderse (p. 124, cita Sage)
- En todas las prácticas profesionales hay discursos dominantes y otros marginados, desplazados a un segundo plano (ej. medicina: domina el discurso científico y las otras son llamadas “alternativas”
- Existen dos grandes discursos básicos orientadores del campo del movimiento humano:
- Discursos del rendimiento:
Preocupación esencial: incrementar el rendimiento. Los discursos que guían su actividad son los de la ciencia y los interrogantes giran en torno a cuál es la mejor forma de lograrlo. Lenguaje: selección, entrenamiento, exclusión, supervivencia del más fuerte, competencia, “sin dolor no hay ganancia” “umbrales”, “progresión de cargas” etc. - *¿A quién sirven los profesionales orientados al rendimiento? Principalmente a los atletas de élite e instituciones que comercializan el deporte. Rendimiento= dinero, becas de investigación, patrocinadores, prestigio y orgullo nacional. Los problemas que esto con lleva a menudo son ignorados. Al día de hoy se continúa alimentando la creencia de que estar en forma equivale a Salud.
- Discursos de participación:
Misión: incrementar la participación en la cultura del movimiento. Deriva de las ciencias sociales y de educación. Lenguaje: inclusión, igualdad, compromiso, disfrute, justicia social, asistencia, cooperación, etc.
- *¿A quién sirven los profesionales orientados a la participación? A primera vista a personas discapacitadas y de la tercera edad
- Discursos dominantes en nuestro área
- Predominio de los discursos de rendimiento
- Sage: nuestro trabajo profesional debe ser concebido como parte de un escenario social más amplio
- Misión ¿Tenemos algo a lo que servir?
• Lawson: la EF nace como una profesión asistencial en EE.UU.: Sargent decía que sin obligación la gente no realizaría los ejercicios y se vería afectada negativamente. esta es una concepción asistencial, Apuntaba al servicio de los menos afortunados, buscaba ayudar a gente ordinaria a conseguir una vida mejor” (luego de las enfermedades provocadas por la industrialización
Interrogantes y saberes favorecidos
- Se puede aprender mucho de un campo profesional estudiando las preguntas más relevantes y la problemática prioritaria
- ¿Por qué por ejemplo el rendimiento es más importante que los problemas éticos del deporte? ¿cómo el funcionamiento biológico del cuerpo desplaza a la teoría social del cuerpo? El establecimiento de problemas es un acto político íntimamente relacionado con el poder y el control
- Existe una relación circular entre la valoración del saber informado con los discursos y los programas de estudios. El alumnado percibe la preeminencia desiertas visiones y el recibirse perpetua dichas perspectivas.
- El problema de la formación profesional
- Existen considerables tensiones entre los discursos que orientan nuestra área. Crítica a los discursos de rendimiento y a las visiones funciona listas y estructuralistas del cuerpo. La sociología del cuerpo presenta a los cuerpos no como meros organismos biológicos sino que también tienen significados sociales (ver pág. 132). Conocer el funcionamiento biomecánicos del cuerpo están bien importante pero no a costa de la sociología del cuerpo
- La formación del profesorado: los contenidos más valorados son las ciencias del ejercicio. A los profesionales le resulta difícil adaptar esto a la enseñanza escolar. Se requieren cambios en la formación y concepciones del área del movimiento humano
- Comentarios finales
- Movimiento humano surcado por las tensiones y disputas entre rendimiento y participación.
- Se requiere un estudio más multidisciplinar.
Reflexión personal e interrogantes: esto último que plantea Tinning sobre la necesidad de una diversificación de nuestro campo parece haberse vuelto realidad. Sin embargo la carencia de una concepción propia nos lleva a trabajar en compartimientos estancos, debemos tomar conceptos y definiciones de otras disciplinas, abstrayéndonos de nuestra tarea principal. ¿Acaso las concepciones biológicas del cuerpo no están trabajadas en otras disciplinas? ¿Qué pasaría si la educación física se dedicase exclusivamente a la educación? ¿Buscamos una educación DEL cuerpo o A TRAVÉS del cuerpo?
...