ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rugby Y Sociedad

luchoo112 de Mayo de 2013

4.708 Palabras (19 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

El deporte, desde hace ya muchos años, dejo de ser la práctica de elites privilegiadas, para así lograr tener la dimensión de un real fenómeno social. Mas allá de una practica física, de una forma de canalizar el tiempo libre, de un elemento educativo, constituye un importante fenómeno social. A lo largo de la historia su papel ha evolucionado hasta convertirse en algo que deja huellas en los individuos, en las masas, en las naciones y a nivel internacional. El deporte, actividad específicamente del ser humano, se ha convertido con el paso del tiempo en un hecho tan importante que paso a ser uno de los principales rasgos que caracterizan el siglo XX.

El Rugby ha tomado protagonismo en los últimos años como deporte social. No solo por ser un deporte de equipo, sino por los valores que desde su surgimiento, en el siglo XIX aproximadamente, son inculcados sobre sus practicantes. El Rugby es uno de los deportes de equipo que requiere mayor inteligencia, habilidad, resistencia física, y renuncia al individualismo.

Esta renuncia al individualismo es lo que causa que el Rugby sea un deporte completamente social. El fomento de valores humanos como el compañerismo, la humildad, la solidaridad, el respeto y la amistad, forjan a un deporte que prioriza a la persona sobre el deporte en si. Entonces se puede decir que el Rugby, con el uso correcto de sus valores y principios, es una via para poder reparar algunas cuestiones negativas de la sociedad, cuestiones como la desigualdad y el racismo.

A continuación se desarrollaran temas específicos del Rugby, con las cuales el mismo influye en la sociedad. Los aspectos a desarrollar son las cuestiones del amateurismo y el profesionalismo del Rugby en Argentina y a nivel mundial, lo que es la filosofía del Rugby y como puede repercutir en el desarrollo de los niños y algunos proyectos que se realizan en nuestro país.

CAPITULO 1

El Rugby argentino: ¿Amateur o profesional?

Primero es apropiado dar una definición de lo que es el Rugby amateur. Ser amateur puede ser definido como principiante, sin experiencia, no profesional, etc. En el Rugby el concepto de amateur se refiere al nivel de la Liga o al tipo de campeonato en que los clubes de un país participan. En Argentina el Rugby es amateur, los equipos de Buenos Aires compiten entre si en el campeonato de la URBA (Unión de Rugby de Buenos Aires) y los de las provincias del interior en sus respectivas Ligas. El Rugby Argentino a nivel internacional alcanzo un lugar muy importante en los últimos tiempos. Luego del tercer puesto en el Mundial de Francia 2007, alcanzo el tercer puesto en el ranking mundial (actualmente se encuentran en el octavo puesto). Este protagonismo se debe a la emigración de jugadores Argentinos a las ligas profesionales más importantes del mundo (Franca, Inglaterra, etc.).

El surgimiento del amateurismo en el Rugby se llevo a cabo en Inglaterra durante la década del 1880. La elite del Rugby, formada por los colegios públicos de Inglaterra, estableció un documento para instruir a los practicantes del deporte acerca de los valores, principios morales y los códigos de conducta del Rugby. En este documento, el amateurismo fue su principal objetivo, formando así la Rugby Football Union (la autoridad que regula la práctica del rugby masculino en Inglaterra). Esto desemboco en un tiempo de discusiones tanto políticas como deportistas entre la Rugby Football Union y la Northern Rugby Football Union.

La Northern Rugby Football Union reclutaba jugadores y seguidores del Norte de Inglaterra y estaba a favor del pago de compensación de lucro. Esto se refería a tener una Liga donde a los jugadores les pagaban y que al ganador de la Liga lo recompensaban económicamente. En 1895 la Northern Rugby Football Union termino con separarse en su totalidad de la Rugby Football Union y formo la Rugby League (una rama del Rugby que es jugado con menos jugadores) y se transformo en el símbolo del Rugby profesional. Esto provoco el debilitamiento del Rugby Football Union, que perdió tanto jugadores como seguidores. Esta rivalidad no era solo por tema de dinero, era una disputa política entre las dos partes por el control del Rugby. Finalmente se acepto el profesionalismo y el control fue tomado por los clubes profesionales, es decir, por la Rugby League.

Es importante especificar que la esencia de la ética del Rugby Football Union era el amateurismo: establecía que el Rugby solamente tiene que ser jugado por el placer de jugar y que el profesionalismo rebaja al Rugby al nivel de un trabajo. Los principales conceptos que sobresalían en su práctica eran:

• El autocontrol ante la victoria o la derrota.

• Evitar los comportamientos anti-deportivos.

• Tener actitud caballeresca.

• El cumplimiento de las reglas.

• Tener actitud amistosa ante los oponentes.

El tema de profesionalismo y amateurismo del Rugby fue tema de discusión durante varios años. (…) En parte se sostenía que el dinero invertido para el desarrollo del Rugby mundial tenia que ser mantenido por una competición profesional (similar a como se realiza en el Football). En cambio, la otra parte sostenía que el concepto de profesionalismo es contraria a la de “los verdaderos intereses del juego y su espíritu” y que era socialmente inaceptable y divisorio. (…) Esta discusión fue mantenida desde los orígenes del Rugby hasta la actualidad y en múltiples países.

El Rugby argentino fue amateur desde su comienzo y sin oportunidad de ser profesionalizado. Su amenaza fue la situación política y social del país durante el siglo XX. Hubo incendios en los predios de los clubes Buenos Aires Cricket & Rugby Club y Club Universitario de Buenos Aires por partidarios de Perón durante la ultima parte de su segundo gobierno. También el Obras Sanitarias Rugby Club sufrió una suspensión al ser acusado de profesionalismo en 1978 durante la dictadura militar. Por estos conflictos el Rugby se cerró sobre si mismo durante varias décadas.

Es importante marcar los antecedentes, ya que causaron el aislamiento del Rugby a algunos sectores de la sociedad. El Rugby pasó a ser practicado solamente en los colegios privados y por la alta sociedad. Colegios como Newman, San Isidro y Pucará tomaron protagonismo y fueron los pioneros del Rugby argentino amateur. En 1995 el IRB (Internacional Rugby Board), la institución que gobierna las federaciones de rugby a nivel internacional, declaró libre el juego del Rugby, es decir, permitieron el ingreso del profesionalismo en todas las ligas del mundo. El Rugby argentino, tras superar la situación del siglo XX, siguió con su postura de amateurismo. Sin embargo las cosas cambiarían radicalmente luego del Mundial de Francia del 2007.

Las continuas emigraciones de jugadores argentinos a las grandes ligas de Europa causaron un progreso en la Selección Argentina de Rugby. Los “Pumas” (pseudónimo de la Selección Argentina de Rugby, otorgados por la prensa sudafricana, ya que el reportero del semanario The Weekly Farmers llamó puma al yaguareté que adorna el escudo de la camiseta argentina) se presentaron al Mundial de 2007 tras una gran preparación y con muchas expectativas. Figuras como Agustín Pichot, Juan Fernández Lobbe, Ignacio Corleto, Rodrigo Roncero y Felipe Contepomi integraban el plantel junto a otros excelentes jugadores. Los Pumas realizaron un histórico papel en el Mundial y consiguieron la medalla de Bronce. Este acontecimiento fue un antes y un después en la historia del Rugby argentino.

Luego del Mundial de Francia de 2007 se empezó a impulsar el profesionalismo en el Rugby argentino. En 2011 Agustin Pichot (ya retirado del Rugby) junto a Alejandro Cubelli (mananger de Los Pumas durante el Mundial de Francia de 2007), Ricardo Paganini (coach de Rosario Rugby Club y integrante de la IRB), Pablo Gabellieri (ex secretario de la Union Argentina de Rugby) y Ricardo García Fernández (ex integrante de la Union de Rugby de Buenos Aires) impulsaron un proyecto llamado PladAR (Plan de Alto Rendimiento) que buscaba fomentar el Rugby profesional en Argentina. El PladAR beca jugadores de distintos clubes de Argentina y crea un equipo profesional. Este equipo, que compite anualmente en un torneo en Sudáfrica llamado Vodacom Cup, fue bautizado como “Pampas XV”. El surgimiento del PladAR genero varios conflictos con la URBA y con los clubes del interior, ya que el mismo convocaba a los mejores jugadores que estén jugando en las ligas nacionales. Esto no fue agradable para los clubes ya que no contarían con los jugadores becados durante la temporada.

El mayor conflicto se encuentra entre la URBA y el PladAR ya que los dirigentes de la URBA decidieron no dejar jugar en el campeonato de Buenos Aires a los jugadores becados. La UAR (Unión Argentina de Rugby) mantiene lo acordado luego del surgimiento del PladAR. Lo acordado fue que todos los clubes de argentina son y serán amateurs, que la única institución que puede dar remuneración a los jugadores seleccionados es la misma UAR. Carlos Navesi (Vicepresidente de la UAR) afirma que aunque parezca contradictorio, el Plan de Alto Rendimiento es el gran reaseguro del amateurismo de clubes y uniones; porque estamos apuntando a perfeccionar a un pequeño grupo de jugadores, y de esa forma evitamos que el dinero se derrame en otras uniones.

Agustín Pichot, principal propulsor del Plan de Alto Rendimiento, dio su opinión de porque es impórtate concretar este proyecto en Argentina. “Hay que continuar armando bases fuertes del Rugby amateur”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com