ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SENTENCIA


Enviado por   •  29 de Marzo de 2012  •  1.178 Palabras (5 Páginas)  •  1.470 Visitas

Página 1 de 5

SENTENCIA C-224/94

La moral y el derecho desde siempre se han relacionado, han tenido una relación supremamente estrecha puesto que sus fines son similares y como fin principal se tiene que ambos buscan regular la conducta de una u otra forma; el derecho poniendo una serie de normas que regulan la vida del hombre en la sociedad y la moral que es algo más interno, algo que no invita a reflexionar sobre nuestros actos y está siempre presente en cada labor que realicemos en nuestras vidas. La moral y el derecho tienen un fin en común, que es lo que hace que estén íntimamente relacionadas a la hora de aplicar una u otra norma en un caso específico.

La Moral cristiana es una rama de la teología, que trata con el bien y el mal en el comportamiento humano. La mayoría de las religiones tienen un componente moral, religioso y de abordar el problema de la ética históricamente dominado por la ética secular enfoques. Desde el punto de vista de teológico en las religiones, en la medida en que la ética se deriva de verdad revelada de las fuentes divinas, la ética se estudia como una rama de la teología. Muchos creen que la Regla de Oro, que enseña a la gente a "tratar a los demás como usted quiera ser tratado", es un denominador común en muchos de los principales códigos morales y las religiones.

La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras. Tal como lo manda Cristo (Jesús) en el Evangelio, por otra parte, el bien o el buen obrar está presente de modo intrínseco en la persona misma la cual ha sido hecha a imagen y semejanza de Dios... Cabe hacer notar que en la cultura luterana de los países nórdicos se cree que el hombre no es bueno en sí mismo y que necesita a Dios para librarse de su mal obrar.

Hasta antes de la promulgación de la Constitución Política de 1991, Colombia era un “Estado confesional con libertad o tolerancia religiosa, , o, de protección de una religión determinada” –según los términos de la Corte Constitucional- en los cuales si bien no se establece una religión oficial, el régimen jurídico acepta tomar en consideración el hecho social e histórico del carácter mayoritario de una o más confesiones religiosas, a las cuáles confiere una cierta preeminencia.

En este sentido el Estado Colombiano venía desarrollado una serie de patrones de comportamiento en sus relaciones con la Iglesia Católica, imponiendo en la realidad social, los postulados de la religión católica apostólica y romana como prerrogativas que afectaban la cotidianidad y normal desenvolvimiento de los asociados, que históricamente estuvieron en pugna por esa imposición. Podríamos decir que desde los primeros momentos de formación de la República Colombiana, se presentaron luchas sucesivas en torno al poder que se le atribuía a la iglesia católica y el compromiso que el Estado normas asumía al momento de expedir ciertas que hacían más notoria la relación y dependencia entre Iglesia Católica y Estado Colombiano.

A través del estudio de la línea jurisprudencial, observamos de arrancada, que la Corte Constitucional siempre a predicado la laicidad del Estado Colombiano frente a las confesiones religiosas. No obstante su prédica, hemos encontrado que éste alto tribunal le ha dado la bendición a más de una regla canónica de la Iglesia Católica. Es decir, el Estado Colombiano reconoce expresamente o tácitamente, a través de las sentencias constitucionales, antiguas normas de prevalencia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com