SISTEMA FINANCIEROS Y MICROFINANCIEROS
Enviado por THEODORO • 30 de Abril de 2012 • 7.612 Palabras (31 Páginas) • 470 Visitas
SISTEMA FINANCIEROS Y MICROFINANCIEROS. .-El sistema financiero procura la asignación eficiente de recursos entre ahorradores y demandantes de crédito. Un sistema financiero sano requiere, entre otros, de intermediarios eficaces y solventes, de mercados eficientes y completos, y de un marco legal que establezca claramente los derechos y obligaciones de las partes involucradas. Con el fin de alentar el sano desarrollo del sistema financiero y proteger los intereses del público en general. El sistema financiero permite que el dinero circule en la economía, que pase por muchas personas y que se realicen transacciones con él, lo cual incentiva un sinnúmero de actividades, como por ejemplo, la inversión en proyectos que, sin una cantidad mínima de recursos, no se podrían realizar, siendo esta la manera en que se alienta toda la economía. .-El micro financiamiento se presenta como una alternativa para aquellos amplios estratos de la población excluidos del sistema financiero formal. El micro financiamiento es importante porque proporciona los servicios financieros que muchos necesitan para expandir y diversificar sus actividades económicas, para aumentar sus ingresos, y mejorar su nivel de vida. Otro aspecto que se puede considerar es que el micro financiamiento es un método poderoso para promover en los pobres confianza en sí mismos. Las instituciones de micro financiamiento comercial proporcionan a los pobres más que servicios de ahorros y préstamos: demuestran confianza en sus clientes. Las actividades de micro financiamiento que implementan las instituciones financieras públicas o privadas podrían representar soluciones viables para beneficiar a más sectores de la población y aliviar la pobreza. Economía venezolana y trabajo. La economía venezolana ha dado signos de fortaleza y crecimiento. En una reciente rueda de prensa del presidente Hugo Chávez analizó el tema de la economía y las medidas que se han tomado para hacer frente a la crisis mundial. Manifestó que "en Venezuela no está previsto en lo absoluto una crisis fiscal gracias a que hay un Presupuesto Nacional bien elaborado, que contempla algunos recortes y ahorro". El mismo fue calculado con base en un precio de 40 dólares por barril, mientras que el precio actual está más arriba de lo estimado, ubicándose para este mes en 70 dólares y sigue recuperándose". A lo que agregó el mandatario venezolano, "Tenemos suficientes ingresos y reservas para que el país llegue al final del año en situación de normalidad, recuperando la senda del crecimiento económico, Venezuela está asegurando la inversión de miles de millones de dólares en el sector de industrias básicas y minerías, entre otras áreas de interés para el país." Reservas internacionales. La reserva internacional básicamente consiste en depósitos de moneda extranjera controlados por los bancos centrales y otras autoridades monetarias. . La reserva internacional funciona, como indicador económico, mostrando los recursos de que dispone un país para hacer compras en el extranjero, transacciones en las cuales sólo son aceptables divisas fuertes como medio de pago. Estos activos son usados por los bancos centrales para dar apoyo a los pasivos, por este motivo, la reserva internacional es un indicador acerca de la capacidad del país para financiar sus importaciones, a la moneda local emitida, o a las reservas depositadas por los bancos privados, por el gobierno o por instituciones financieras. Adicionalmente existen otros tipos de activos, especialmente los formados por las reservas de oro. Banco Central de Venezuela. El Banco Central de Venezuela (BCV) es persona jurídica de derecho público con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. Es el responsable y principal autoridad económica que debe velar por la estabilidad monetaria y de precios del país. Es el único autorizado para emitir la moneda de curso legal del país. Tiene rango constitucional desde la Constitución de 1999 en ella se reconoce su carácter autónomo e independiente de las políticas del gobierno nacional. Tiene su sede en Caracas y desde 1977 una subsede en Maracaibo. Funciones: 1.-Formular y ejecutar la política monetaria. 2.-Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria. 3.-Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero. 4.-Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero. 5.-Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la República. 6.-Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales de la República. 7.-Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del mismo, en los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional. 8.-Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y establecer sus normas de operación. 9.-Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias. 10.-Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su competencia. 11.-Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el Fondo Monetario Internacional, según lo previsto en los acuerdos correspondientes y en la ley. 12.-Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro. 13.-Compilar y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias, financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos. 14.-Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central, de acuerdo con la ley. El presupuesto en Venezuela. Presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso de tiempo, por lo general un año. Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). El Presupuesto venezolano para el próximo año no incluirá recortes en inversión social; por lo que ésta se mantendrá en niveles similares a los de años anteriores, en los cuales los precios del crudo estuvieron estables o registraban repuntes
...