ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO

izackzito5 de Marzo de 2014

5.460 Palabras (22 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 22

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO

El sistema nervioso central es una estructura biológica que sólo se encuentra en individuos del reino animalia. El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges

su estructura es:

Médula espinal

Encéfalo

Prosencéfalo (Cerebro anterior)

Telencéfalo

Diencéfalo

Mesencéfalo (cerebro medio)

Rombencéfalo (cerebro posterior)

Metencéfalo

Protuberancia

Cerebelo (No forma parte del tronco del encéfalo)

Mielencéfalo (Bulbo raquídeo)

El sistema nervioso periférico es el apartado del sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central, hacia los miembros y órganos.1 La función principal de los SNP es conectar el sistema nervioso central a los miembros y órganos.

Su estructura es:

- Sistema Nervioso Somático, que inerva a los músculos voluntarios

- Sistema Nervioso Autónomo, que controla al músculo cardíaco y a los músculos lisos, y glándulas que participan en las funciones digestivas, circulatorias, urinaria y reproductora.

SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino es uno de los grandes sistemas de control. Depende de la existencia de unos mensajeros quimos denominados hormonas que producidas en glándulas especializadas o en un sistema celular dentro de diversos tejidos, son vertidas directamente en la sangre o al líquido intersticial celular para distribuirse ya sea por todo el organismo para actuar en diversos órganos o bien para actuar en la vecindad y que lleven acabo sus acciones biológicas.

Tipos de hormonas:

Hormonas Polipeptídicas: provenientes de la traducción del ARN, tras su síntesis y paso al REP (retículo endoplasmático) son almacenadas en vesículas en el aparato de golgi para su futura liberación.

Hormonas Catecolaminas: Son derivadas de un solo AA, y son almacenadas en gránulos secretores.

Hormonas Esteroideas: Derivadas de un precursor común que es el colesterol, no son almacenadas y pueden atravesar la membrana celular libremente.

Hormonas Derivadas de Ácidos Grasos: generan ácido araquidónico a partir de cual se producen prostaglandinas , leucotrienos, y tromboxonas que participan en ciertos procesos fisiológicos.

Hormonas Derivadas de Gases: provenientes de gases de acción ultra corta como el NO , que es derivado de la arginina y es gobernado a su ves por al Ach.

FUNCIÓN DE LAS HORMONAS:

La función hormonal en cuanto ámbitos generales:

1. Reproducción.

2. Crecimiento y Desarrollo.

3. Mantenimiento del medio interno.

4. Producción, Utilización y almacenamiento de energía.

SISTEMA OSEO

La estructura del cuerpo se forma a través de un armazón que son los huesos que enlazados unos a otros establecen las diferentes palancas que darán origen a los diferentes movimientos.

Los huesos, que pertenecen al sistema motor, están unidos unos a otros por medio de los ligamentos y se articulan por medio de los músculos.

El número de huesos en el cuerpo humano es de 200, sin contar los cartílagos y los huesos sesamoideos que son huesillos no fundamentales para la realización del movimiento y que se van perdiendo según la evolución del ser humano. El mas grande es la rótula y los mas pequeños son los huesillos de las manos.

Algunos están en constante crecimiento y no cesan de crecer durante toda nuestra vida, pero la mayor parte deja de crecer a los 20 años. Hasta su madurez los huesos pasan por tres fases diferentes:

Fase del esqueleto precartilaginoso.

Fase del esqueleto cartilaginoso.

Fase ósea.

En su estado adulto están formados de calcio. La osificación se produce desde la parte central o diáfisis hacia los extremos o epífisis.

En la sección transversal de un hueso se observan láminas intersticiales, sistema de Havers, osteocitos y láminas óseas.

Partes de un hueso:

Epífisis: Las partes mas distantes entre si.

Diáfisis: La parte central del hueso

Periostio: Parte externa que recubre el hueso.

Tejido esponjoso: Parte del hueso que está por debajo de el periostio y de carácter esponjoso. Mas compacta en la diáfisis que en la epífisis.

Cavidad medular: Espacio interno del hueso en forma de tubo.

Médula ósea: Sustancia blanda que se encuentra dentro de la cavidad medular. Tiene como función la creación de células sanguíneas.

Límite epifisiario: Cartílago que se forma entre la epífisis y la diáfisis.

Las articulaciones.

Para que los huesos puedan realizar acciones coordinados deben estar unidos entre ellos por. Esa función es la que tienen las articulaciones, pertenecientes el sistema motor.

Partes de una articulación:

Los huesos: Generalmente son dos aunque en ocasiones sean tres.

Superficie articular: Partes de los huesos que encajan con la superficie de la articulación.

Cartílago articular: Compuesto por unos cartílagos que cubren la cara articular para que no se desgaste.

Cápsula articular: Bolsa que protege a toda la articulación.

Ligamentos: Protección de la cápsula articular, dándola fijación al unir un hueso con otro.

Rodete articular: Es como una segunda protección para evitar rozamientos.

Tipos de articulaciones:

Las clasificaremos según su movilidad:

• Sinartrosis: Son las que carecen de movilidad articular.

• Anfiartrosis: Son las que tienen una movilidad articular muy limitada.

• Diartrosis: Son las que poseen gran movilidad articular.

• Artroideas: Realizan movimientos muy limitados, con superficies articulares planas.

• Trocleares o trocleartrosis: Realiza movimientos de oposición. Una cara se encaja en otra. En forma de polea.

• Troncoides: Realiza movimientos de rotación. Una cara es en forma de cilindro y la otra en forma de anillo osteofibroso.

• Condíleas o condilartrosis: Realiza todo tipo de movimientos. Una cara tiene forma de cóndilo que se inserta en otra llamada glenoidea.

• Encaje recíproco o silla de montar: Realiza todos los movimientos menos los de rotación. Una cara es cóncava y la otra convexa.

• Enartrosis: Realiza toda clase de movimientos. Una cara es una esfera maciza y la otra es glenoidea.

SISTEMA MUSCULAR

Es el conjunto de músculos que recubren a nuestro cuerpo. Éste se divide en siete grandes regiones musculares: Cabeza, Región anterior del cuello, Región posterior del tronco y del cuello, Tórax, Abdomen, Extremidades superiores y Extremidades inferiores.

Los músculos están constituidos por haces de células de forma alargada llamadas fibras musculares, las cuales son contráctiles, es decir, pueden encogerse cuando reciben un estímulo y, además, son elásticas, lo cual significa que cuando cesa el estímulo se alargan de nuevo hasta adquirir su posición original.

Existen músculos largos (en las extremidades), anchos (tórax) y cortos (cabeza).

La función que tienen depende del tipo de fibra que contengan mayoritariamente:

1. Fibras musculares estriadas, éstas hacen que la contracción sea sumamente rápida y puede ser controlada a voluntad por la persona. Estos músculos se encuentran unidos a huesos y al contraerse hace que el conjunto se desplace, así se logra el movimiento de las extremidades.

2. Fibras musculares lisas, la contracción de éstas es lenta y el movimiento que producen es involuntario. Estos músculos intervienen en la actividad motora del estómago, intestino, y otros órganos internos, con excepción del corazón., el cual está constituido por un tipo especial de fibras musculares que le permiten un movimiento espontáneo, rítmico e independiente de la voluntad, aunque la frecuencia de su ritmo se puede ver alterada por factores externos como la temperatura o un reacciones cerebrales.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

El aparato circulatorio es el encargado de circular la sangre por todo el cuerpo, y está formado por el corazón y un sistema de conductos vasculares que se ramifican por el organismo, siendo estas las venas (resultan de la fusión de los capilares y su calibre aumenta a medida que se aproximan al corazón, al que llevan la sangre) las arterias (vasos que transportan la sangre que se aleja del corazón, su diámetro disminuye conforme se ramifican hasta llegar a formar arteriolas, que controlan el flujo en los capilares), los capilares (vasos microscópicos en donde se produce el intercambio metabólico entre la sangre y los tejidos) y los vasos linfáticos (de conducción, de distribución, de resistencia, de intercambio y de volumen).

Los vasos de conducción corresponden a las arterias. Contribuyen al mantenimiento de las presiones y amortiguan el flujo pulsátil generado por la contracción cardiaca.

Los vasos de distribución permiten regular la distribución regional del flujo sanguíneo.

Los vasos de resistencia corresponden a las arterias más pequeñas (arteriolas) y se encargan de la regulación local de la circulación, dependiendo de ellas las resistencias periféricas.

Los vasos de intercambio se encargan del paso de los nutrientes hacia los tejidos y del paso de productos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com