ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SITUCACIÓN DE APRENDIZAJE DISEÑADA

Maii OlivaresEnsayo23 de Agosto de 2015

3.429 Palabras (14 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 14

Contenido

PRESENTACIÓN        

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DISEÑADA 1rA ETAPA        

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DISEÑADA 2dA ETAPA        

BIBLIOGRAFÍA        

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es una muestra sobre los pasos que fueron necesarios de seguir para llegar a un punto con el cual logramos el desarrollo de nuestra situación didáctica en el campo formativo de Desarrollo Personal y Social.

Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. (Pública, 2011)

Este campo formativo considero que es el más importante en cuanto a la formación de los alumnos, ya que es aquel que va formando a los alumnos en los aspectos sociales y emocionales; estos son los que a la larga tienen mayor peso ya que con ellos son capaces de lograr una integración completo al contexto en el que se encuentran así como en la sociedad con la que conviven día a día.

Es por eso la importancia de que conozca los elementos primordiales que son necesarios para llegar a un diagnóstico de los alumnos para conocer las fortalezas y debilidades que tienen, conocer lo que los rodea para saber porque suelen tener ciertas actitudes y la relación que lleva con las personas que se encuentran cerca d ellos.

Es por eso que en este trabajo reflejo el proceso que realice desde la primera jornada de observación, hasta ahora que se fue transformando gracias a la ayuda de los diversos autores y teorías que se fueron trabajando a lo largo del curso, esto con el fin de lograr modificar la planeación inicial recuperando los elementos que se marcaron como faltantes o en ciertos casos ineficientes.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DISEÑADA 1rA ETAPA


[pic 1]        

CENTRO REGIONAL DEL EDUCACIÓN NORMAL

 “BENITO JUÁREZ”

PACHUCA DE SOTO, HGO.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

QUINTO SEMESTRE GRUPO “A”

Campo Formativo

  • Desarrollo personal y social  

Aspecto

  •   Identidad Personal

Competencia

•        Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizaje Esperado

  • Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Propósito

Que el alumnos de edad preescolar reconozca el valor de el mismo mediante actividades en donde expresen situaciones agradables y se desarrollen sus habilidades para mejorar su autoestima

Organización

  • Individual

Tiempo

  • 30 minutos por sesión

Espacio

  • Aula

Evaluación

Estrategias

CONOCIMIENTOS:

  • Valor de el mismo
  • Autoestima
  • Uso de habilidades
  • Situaciones agradables
  • Respeto por uno mismo

HABILIDADES:

  • Identificar habilidades
  • Participación en actividades
  • Ver lo bueno de uno mismo

ACTITUDES:

  •  Felicidad
  • Respeto
  • Autorespeto
  • Expresión

Enseñanza

  • Rescate de saberes previos.
  • Manipulación sobre el tema abordado.
  • Imágenes.
  • Coordinación.

Aprendizaje

  • Descripción.
  • Argumentación.
  • Socialización.
  • Observación
  • Representación.
  • Resolución de problemas.

NOMBRE DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA

“YO VALGO MUCHO”

Día y/o sesión:  Martes 10 de marzo del 2015 sesión 01

Nombre de la actividad: ¿Qué es la autoestima?

Inicio:

Los alumnos de edad preescolar observaran las diferentes imágenes que se encuentran pegadas en el pizarrón, comenzare con los cuestionamientos hacia ellos, como que es lo que observan, que piensan cuando ven las imágenes, porque piensan que están esas imágenes pegadas, en conjunto con sus respuestas iré realizando una lluvia de estrellas para que los alumnos recuerden lo que respondieron. De acuerdo a sus respuestas comenzare con el tema de la autoestima dando una explicación de acuerdo a las imágenes.

Desarrollo:  

Les pediré a los alumnos que me ayuden a mover el mobiliario del salón, esto con el fin de realizar un juego. Los alumnos estarán sentados en un círculo, frente a ello encontraran un motón de carteles en blanco. Los preescolares tendrán que tomar un cartel cada quien y pasar por un lápiz o un color, cuando tengan este material les pediré que individualmente dibujen algo alguien que los haga sentir bien y seguros, de acuerdo a las características que se les explicaron previamente. Cuando ellos finalicen les proporcionare un poco más de tiempo para que ahora ellos pasen a los carteles de sus compañeros y escriban o dibujen algo bueno de ellos.

Cierre:

Después de determinado tiempo le pediré a los alumnos que dejen él lápiz o el color en su lugar y vuelvan a tomar el lugar que tenían en el piso, cuestionare a los alumnos sobre lo que sus compañeros les dijeron (positivamente), que es lo que ellos piensan de ellos mismos, como los hizo sentir esta actividad y preguntas sobre el tema de autoestima.

Recursos

Carteles en blanco, imágenes de autoestima

Tarea

Notas de parte de los padres con cualidades de sus hijos

Día y/o sesión:  Miércoles 11 de Marzo del 2015 sesión 02

Nombre de la actividad:   Yo valgo mucho

Inicio:

Los alumnos se acomodarán nuevamente en círculo, les pediré que cada uno vaya por las notas que sus padres les mandaron de tarea, una vez que los tengan, preguntaré sobre el tema que hablamos una clase anterior, que es la autoestima, cual fue la actividad que realizamos, etc.

Desarrollo:  

Al terminar los cuestionamientos, los alumnos tomaran cada uno de sus recados y los comenzaran a leer, observar o recordar lo que sus padres les escribieron, conforme vayan terminando de analizar sus recados, irán levantando su mano, les pediré que sigan en silencio (mientras realizan esta actividad estará de fondo canciones relajantes para que logren reflexionar). Cuando todos terminen comenzarán a participar comentando lo que les escribieron, como se sintieron, como se sienten como ellos mismos, etc.

Cierre:

Los alumnos pasaran a tomar lugar en silencio retomaremos el tema de la autoestima, como es que ahora se sienten con ellos mismos, que piensas de la relación que tienen con sus padres. Les repartiré un tríptico el cual contiene información sobre la relación que adecuada entre padres e hijo, como hacerlos sentir bien y el buen trato hacia ellos.

Recursos

Música relajante, notas de los padres de familia, tríptico

Tarea

Leer en conjunto con el padre o madre de familia el tríptico


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DISEÑADA 2dA ETAPA


Indicadores para obtener Información de la actividad que se observa

Descripción de lo observado

Análisis de lo observado utilizando los referentes teóricos

Explicación personal a partir del análisis realizado.

Aspectos a considerar para el diseño de estrategias.

Propuesta de estrategias para favorecer el desarrollo de la identidad personal y las relaciones interpersonales de los niños.

¿Cómo organiza el profesor el ambiente de aprendizaje?

El ambiente que se genera por parte de la educadora, para propiciar es aprendizaje es muy favorable y armonioso puesto que se promueven mucho los valores y el cumplimiento de normas y reglas, así mismo,  a pesar de que la educadora tiene un tono de voz alta, los llama “Guapos, hermosos, pequeños, etc.” Palabras que le gusta escuchar a los alumnos.

Entender o ubicar a los ambientes de aprendizaje desde la interdisciplinariedad,  complejiza las interpretaciones que sobre este tema pueden erigirse, posibilita nuevos enfoques de estudio, brinda nuevas unidades de análisis para el tratamiento de  problemas educativos y ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el  fenómeno educativo, y de ahí poder intervenirlo con mayor pertinencia, partiendo de los planteamientos de la reingeniería educativa, no se trata de cambiarlo todo, sino de “intervenir, retomar, replantear” considerando lo que funciona y cambiando lo que obstaculiza. (Acosta, pág. 4)

Pienso que la educadora está haciendo un trabajo adecuado al tratar de tener un ambiente en que los alumnos se sientan cómodos tanto personalmente y académicamente.

Lo que puedo considerar de lo que observe para un buen ambiente de aprendizaje puede ser:

El llevar una relación de confianza y seguridad de parte de los alumnos para que ello de desenvuelvan adecuadamente.

Tener un salón de clases bien ambientado y agradable para los alumnos.

Llevar una sana convivencia tanto educadora – alumnos y propiciar esto en las relaciones entre pares.

Aprendizaje significativo: Según el teórico norteamericano David Ausubel, es el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso

Aprender a aprender: Es la capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente. 

Autorregulación del aprendizaje: se refiere al grado en que un alumno tiene un papel activo en el proceso de su propio aprendizaje, tanto a un nivel metacognitivo, motivacional y conductual

Estrategias de apoyo: Permiten al aprendiz mantener un estado mental propicio para el aprendizaje; incluyen, entre otras, estrategias para favorecer la motivación y la concentración, para reducir la ansiedad, para dirigir la atención a la tarea y para organizar el tiempo de estudio.

Estrategias de elaboración: Suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes

Estratégias de organización:  Permiten hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse.

Meta-memoria: Es el grado de conocimiento y conciencia que tenemos acerca de nuestra propia memoria y de sus peculiaridades, constituida por todas aquellas estrategias necesarias para el registro, almacenamiento y la recuperación de la información.

Evaluación dentro del proceso de aprendizaje: El objetivo es conocer si se ha alcanzado,  las capacidades terminales y las capacidades más elementales de las que están compuestas (criterios de evaluación), con la finalidad de valorar si dispone de las competencias necesarias.

Tipo y frecuencia de aplicación de actividades grupales.

CUANDO LA EDUCADORA REALIZA UN TRABAJO GRUPAL LES PIDE QUE TODOS GUARDEN SILENCIO Y QUE LAS OBSERVEN EN LA PARTE DEL SALÓN EN DONDE SE ENCUENTRA, POR LO GENERAL LAS ACTIVIDADES GRUPALES ESTAN RELACIONADAS CON EL TEMA QUE TRABAJARON ANTERIORMENTE, COMIENZA CON UNA RETROALIMNETACIÓN, PORSTERIORMENTE LOS PASA AL PRIZARRÓN QUE ES EN DONDE TIENE LA ACTIVIDAD YA SE CON IMÁGENES O LOS ALUMNOS TIENEN QUE ESCRIBIR O SUMAR ALGUNAS CANTIDADES.

CUANDO UN ALUMNO NO CONOCE LA RESPUESTA O TIENE DIFICULTAD PARA RESOLVERLO PIDE EL APOYO DE SUS DEMAS COMPAÑEROS O CIERTAS VECES OTRO COMPAÑERO PASA Y LE AYUDA A RESOLVER LA SITUACIÓN.

•        Confianza frente a desconfianza. Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores.

•        Autonomía frente vergüenza y duda. Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo.

Considero que una de las estrategias a utilizar para la aplicación de actividades grupales es a través del aprendizaje cooperativo

Tipo y frecuencia de aplicación de actividades individuales

ES MUY NOTORIO QUE LOS ALUMNOS EN TODO MOMENTO BUSCAN LA ACEPTACION DE LA EDUCADORA, EN LO QUE REFIERE A LA REALIZACIÓN DE SU TRABAJO, LO QUE HACE LA EDUCADORA ES ELOGIA SUS TRABAJOS Y SI ES NECESARIO CORRREGIRLOS O APOYARLOS SI EXISTE ALGUNA DUDA, SE ESTA REALIZANDO MAL EL TRABAJO O MUESTRAN DIFICULTAD PARA REALIZARLO.

OTRO FACTOR QUE INFLUYE ES QUE LA EDUCADORA EN TODO MOMENTO ESCUCHA A LOS PREESCOLARES SI TIENEN ALGUNA DUDA, ALGUNA INQUIETUD O ALGUN PROBLEMA, LOS AYUDA ARESOLVERLOS O TRATA DE DARLES UNS POSIBLE SOLUCIÓN QUE ELLOS PUEDEN IMPLEMENTAR.

PARA AYUDAR A SU DESARROLLO Y A QUE TENGAN UNA BUENA AUTESTIMA DEJA QUE LOS ALUMNOS REALIEN ACTIVIDADE SIMPLES COMO REPARTIR HOJAS, EL JABON, COLORES, ENTRE OTRAS. ESTO CON EL FIN DE QUE LOS ALUMNOS SE VAYAN DESEMVOLVIENDO, TENGAN UNA MEJOR INTERACCION CON SUS PARES Y MUESTREN MAYOR SEGURIDAD EN LO QUE HACEN.

•        Confianza frente a desconfianza. Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores.

•        Autonomía frente vergüenza y duda. Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo.

Considero que es importante que se realicen actividades individuales porque de esa forma podemos detectar el  nivel en que se encuentran los alumnos

Tipo de estrategias

Utilizadas para resolver

conflictos entre los niños

LA CONDUCTA QUE PRESENTAN LOS PREESCOLARES EN BUENA, YA QUE LA MAYORIA DE ELLOS SUELE RESPETAR A SUS COMPAÑEROS, SE APOYAN EN LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS, SE COMPARTEN LOS MATERIALES Y SI ES NECESARIO EN ALGUNOS MOMENTOS LOS ALUMNOS QUE TERMINARON ANTES LA ACTIVIDAD O TIENEN MAYOR CONOCIMIENTO DEL TEMA SUELEN APOYARSE ENTRE ELLOS.

EN ALGUNAS OCASIONES LA EDUCADORA REALIZA TRABAJOS EN BINAS COLOCANDO A LOS NIÑOS CON EL CONOCIMIENTO MÁS DESARROLLADO QUE EL OTRO PARA FOMENTAR EL TRABAJO EN EQUIPO, EL APOYO DE LOS PARES Y LOS VALORES COMO EL RESPETO, LA TOLERANCIA, LA COOPERACION Y LA PARTICIPACIÓN

 Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. Son tres los rasgos más característicos de las estrategias de aprendizaje. (Díaz Barriga & Hernández Rojas, 1999).

La aplicación de las estrategias es controlada y no automática; requieren necesariamente de una toma de decisiones, de una actividad previa de planificación y de un control de su ejecución. En tal sentido, las estrategias de aprendizaje precisan de la aplicación del conocimiento metacognitivo y, sobre todo, autorregulador (Díaz Barriga & Hernández Rojas, 1999).        

Desarrollo Psicosocial

Erik Erikson sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos.

•        Iniciativa frente a culpa. Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones.

Hacer reflexionar a los alumnos a partid de que ellos se involucren en alguna situación de problemáticas.

El promover la resolución de conflictos, hablando y tomando acuerdos en conjunto.

Tipos y modalidades de interacción entre los niños

En general los alumnos interactúan con sus pares al saludarse, dialogan acerca de sus intereses, comparten sus ideas.

Los alumnos si no logran realizar la actividad propuesta se acercan a sus compañeros que ya terminaron o viceversa.

Otro punto que se observó, es que los niños muestran mayor afinidad con los niños que tiene interese similares y su relación es mas estrecha.

“La importancia de la interacción social en el aprendizaje; el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.”

“La similitud parece ser un elemento esencial en muchas selecciones de amistades”

Las interacciones entre pares deben ser promovidas, ya que es una manera en que los niños comienzan a relacionarse con diferentes personas que no son de su núcleo familiar.

El tener un amigo influye mucho en su personalidad.

Pero no sol emocionalmente influye la interacción entre pares, si no que también en la educación, ya que entre pares pueden apoyarse.

Bibliografía:

Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo; una interpretación constructivista. México: McGRAW-HILL.

John D. Bransford, A. L. (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. En A. L. John D. Bransford, La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela (págs. 15-16). México : Secretaría de Educación Públic.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (222 Kb) docx (468 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com