Secuencia didáctica
Enviado por Rodriguez, Daniela Ana • 29 de Mayo de 2022 • Trabajo • 1.704 Palabras (7 Páginas) • 274 Visitas
SECUENCIA DIDÁCTICA[pic 1]
D. G. C. Y E. - (2010) - Diseño curricular para la educación secundaria ciclo superior ES4: salud y adolescencia / coordinado por Claudia Bracchi - 1a ed. - La Plata, Bs. As. (prov.).
Profesora formadora: Di Santo, Marianela
Institución: ES N° 22
Curso: 4° 1° T. Mañana
Área: Salud y Adolescencia
Carga Horaria: 2 Horas semanales.
Profesora co-formadora: Lindner, Victoria
Residentes: Rodriguez, Daniela Ana - Verón, Ana
Temas a desarrollar:
Módulo 5. Problema: Espacios de participación juvenil en la promoción y prevención de la salud.
- Conceptos de promoción y prevención de la salud. Origen de las APS (Atención Primaria de la Salud).
- Las prácticas saludables en la adolescencia y la juventud: diferencias sociales, históricas y culturales con enfoque en la alimentación.
Fundamentación:
Esta secuencia didáctica, del espacio curricular Salud y Adolescencia, está destinada a los estudiantes de 4° 1° turno mañana de la Escuela Secundaria N° 22, ubicada en la localidad de Florencio Varela en el barrio La Esmeralda.
La materia Salud y Adolescencia en el ciclo superior de la escuela secundaria retoma desde su propuesta de enseñanza temas/problemas que resultan necesarios y reconocidos como importantes para la formación de jóvenes y adolescentes. En coincidencia con los lineamientos planteados en las leyes de educación y en los lineamientos del marco general de los diseños curriculares, se plantea la materia como un acercamiento a ejes/problemas vinculados a temáticas de salud.
En esta secuencia se trabajará el módulo 5: Problema: Espacios de participación juvenil en la promoción y prevención de la salud, del diseño curricular de 4° año para estudiantes del ciclo superior. El recorte de contenido es el siguiente: •Conceptos de promoción y prevención de la salud. Origen de las APS (Atención Primaria de la Salud); •Las prácticas saludables en la adolescencia y la juventud: diferencias sociales, históricas y culturales con enfoque en la alimentación.
Las prácticas de salud en relación con la adolescencia/juventud son objeto de discusión teórica y también preocupación de la política pública. A partir de las mismas, se reconoce un vínculo específico entre este grupo etario y determinadas prácticas y riesgos para la salud. También es posible identificar la relación entre la adolescencia y la posibilidad de empezar a tomar decisiones en relación con las prácticas de salud (autonomía), cuando en otros períodos vitales anteriores esta responsabilidad recae fundamentalmente en los adultos. Por ende, el objeto enseñado es aquí una práctica social, que requiere cada vez mayor fundamentación y sustento para tomar decisiones saludables, en un marco de creciente autonomía.
Por lo tanto se abordarán los contenidos planteando situaciones de enseñanza, donde se espera que la posibilidad de adquirir diversos saberes genere prácticas saludables y responsables en relación con la salud. Para esto se desarrollarán espacios que propicien este enfoque, tanto en la reflexión entre pares como brindando los elementos que permitan un análisis crítico de la situación de salud local. También se pretende lograr un compromiso activo en el desarrollo de acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades como así también se espera que sea posible poner a disposición la información y los elementos de análisis que permitan al estudiante reconocer, exigir y fundamentar el acceso a la salud como un derecho humano. Los conocimientos y las prácticas de salud forman parte de un proceso integral.
Para este eje/problema, se espera que los conocimientos aprendidos sean puestos en práctica más allá del ámbito educativo y el tiempo escolar. Se espera que, al desarrollarse en base a temas de interés particular para los jóvenes, los saberes aprendidos influyan y sustenten la toma de decisiones responsables y contribuyan al ejercicio de prácticas saludables.
Ante este espacio curricular, mi posicionamiento es constructivista. En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al estudiante quién asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es el propio estudiante quién habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales. Los proyectos, aprendizajes basados en problemas reales, simuladores y prácticas hacen que el estudiante pueda contextualizar de manera palpable lo que se vio en la teoría y sobre todo su utilidad. Nuestra tarea como profesores no es enseñar, sino ayudar a aprender.
“... la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje...” Jean Piaget.
Para las clases se desarrollarán estrategias como la implementación por parte de los estudiantes de recursos audiovisuales, técnicas de dinámica individuales y grupales, implementación por parte de los estudiantes de folletos, utilización de cuadro conceptual y entrega de actividades. Se desarrollarán actividades como realización de cuadros conceptuales, armado de folletos y recursos audiovisuales, actividades de discusión y reflexión grupal. También se utilizará diversos recursos didácticos en diferentes momentos de las clases o durante todo el transcurso de las mismas como: voz, pizarrón, tiza, libro de texto, textos, folletos, tecnología.
Planteada esta secuencia didáctica en la presente institución, desde mi cátedra propondré, para lograr los propósitos para con mis estudiantes, la socialización de las actividades realizadas con el alumnado.
Propósitos:
- Proponer instancias de reflexión grupal e individual de los temas trabajados en las clases que conduzcan a profundizar progresivamente los puntos de vista de los estudiantes.
- Propiciar instancias de socialización de los temas trabajados y de las producciones que se relacionen con los mismos.
Objetivos generales:
- Pensar y analizar críticamente los temas trabajados en las clases.
- Participar activa y responsablemente en la información trabajada en las clases en relación a las actividades propuestas, expresando originalidad y creatividad en ellas.
Secuencia de contenidos:
Contenido | Objetivos | Estrategia | Actividades | Recursos | Tiempo | Evaluación |
Conceptos de promoción y prevención de la salud. Origen de las APS (Atención Primaria de la Salud). | •Participar activa y responsablemente en la información sobre la promoción y prevención de la salud. •Expresar originalidad y creatividad en la realización de los folletos. | Utilización de cuadro conceptual. Técnica de dinámica grupal. Implementación, por parte de los estudiantes, de folletos. | Armado de cuadro comparativo en el pizarrón en conjunto con los estudiantes. Copiado. Armado de grupos de no más de 4 participantes; discutir grupalmente y decir con 2 palabras lo que piensan sobre estas dos preguntas: ¿qué podemos hacer a favor de las personas? (conductas de riesgo de los individuos) y ¿Qué podemos hacer como comunidad? (conductas de riesgo a la salud). Realización de una breve reflexión en torno a lo que cada palabra significa para los participantes. Realización de folletos manteniendo los mismos equipos colaborativos. | Pizarrón. Tiza. Borrador. Voz. Libro. Láminas. Fibrones. Folletos. | 120 minutos. | Observación directa del desempeño escrito y oral del docente al estudiante. Participación activa por parte del estudiante en el desarrollo de las actividades. Interpretación de consignas. Calificación cualitativa (realización de folletos): originalidad, creatividad, buen desempeño individual y grupal, coherencia escrita, prolijidad. Coevaluación. |
Las prácticas saludables en la adolescencia y la juventud: diferencias sociales, históricas y culturales con enfoque en alimentación. | •Pensar y analizar la adolescencia como una construcción social e histórica con diferentes características culturales. | Utilización de gráficos. Técnica de dinámica grupal. Implementación, por parte de los estudiantes, de recurso Audiovisual. | Entregar los folletos, realizados con anterioridad, a los demás cursos. Realización grupal (3 participantes) de dos pirámides nutricionales. En la primera los estudiantes deberán plasmar su alimentación y en la segunda representarán como creen que es una alimentación saludable. Realización en el pizarrón de la pirámide y el óvalo nutricional, en conjunto con los estudiantes. Elaboración de video publicitario, de máximo 1 minuto de duración, sobre alimentación saludable. Las docentes presentarán un video a modo de ejemplo. (Anexo 1) | Pizarrón. Tiza. Borrador. Voz. Libro. Tecnología. | 120 minutos. | Observación directa del desempeño escrito y oral del docente al estudiante. Participación activa por parte del estudiante en el desarrollo de las actividades. Interpretación de consignas. Calificación cualitativa (video): originalidad, creatividad, buen desempeño individual y grupal, coherencia escrita y oral. Coevaluación. |
...