ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia didáctica. Ciencias Sociales


Enviado por   •  20 de Marzo de 2019  •  Trabajo  •  1.631 Palabras (7 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 7

Establecimiento: Escuela Primaria N°12 “Domingo Faustino Sarmiento”[pic 1]

Grado: 6° B

Docente: Estela

Profesora de residencia: Florencia Taubas

Residente: Micaela Ledesma

Área principal: Ciencias Sociales

Temas:

  • Ciencias Sociales: Las ciudades y las industrias. Las ciudades y los servicios en ciudades de distinto tamaño. Las desigualdades sociales: pobreza urbana.
  • Ciencias Naturales: Las transformaciones de los materiales. Las transformaciones químicas. La combustión
  • Matemática: Proporcionalidad directa con números naturales. Porcentaje como relación de proporcionalidad.
  • Prácticas del lenguaje: El cuento fantástico.

Tiempo estimado: 3 semanas

Núcleo temático: Los materiales

Sub núcleo: Las interacciones entre los materiales

Contenido: Las transformaciones químicas. La combustión como una transformación química particular.

Tiempo estimado: 3 clases de 2 módulos por semana.

Modos de conocer:

  • Observar, analizar o realizar experiencias de interacción entre materiales en las que se produzcan transformaciones.
  • Describir y comparar los materiales iniciales y finales.
  • Organizar la información ampliatoria acerca de las transformaciones químicas por acción del calor.
  • Elaborar generalizaciones acerca de los fenómenos estudiados.

Secuencia de actividades:

Primera clase, 2 módulos.

  • Como inicio de la secuencia, les propondrá a los alumnos y alumnas trabajar con la noción de transformación química, se les narrará la siguiente situación problemática: Macarena después de ir a natación, el médico le recomendó que comiera bananas para recuperar energía. Estaba merendando y de repente la llamaron por teléfono, cuando regresó al comedor encontró que la banana que había dejado en el plato se había oscurecido. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué explicación podrían dar?
  • Se espera que los chicos expresen sus ideas. Algunos dirán: La banana se pone fea; podrán hacer una comparación diciendo La banana como la manzana se ponen oscuras; y otros, la banana se pone marrón porque se oxida cuando está expuesta al aire (*).
  • Entonces les pedirá que entre todos escriban los cambios. Así, registrará en el pizarrón lo siguiente: Aparece una coloración marrón.
  • Retomará lo que habían dicho sobre la explicación (*) de que puede ser la causa de este fenómeno, ¿Cuál es el efecto? Se intenta que predigan que es: El cambio de color de la banana. Luego les preguntará cómo podríamos comprobarlo; se generará un intercambio de ideas y entre todos se realizará la siguiente comprobación: colocará rodajas de igual tamaño de banana expuesta al aire y registrar el tiempo que tarda en aparecer la coloración marrón. En esta instancia preguntará: ¿Con qué compararían los resultados de la medición? Se decidirá que dejarán una banana sin cortar como testigo (es decir, no expuesta al aire). Les dirá: ¿Y el color oscuro desaparece si lavan la fruta? La pregunta generará discusión entre los niños; mientras unos opinaban que no, porque se oxidó, otros dirán que sí, porque el agua lava todo. Pondrán a prueba estas ideas, lavando los trozos de banana después de la oxidación, y comprobarán que el color no desaparece.
  • Finalmente les dirá: ¿Cómo podríamos evitar que la banana se oscurezca al permanecer expuesta al aire? Se espera que expongan que si la rocía con jugo de limón.
  • Esta nueva situación permitirá plantear otra posibilidad de corroborar la idea. Otra manera de comprobar será cortar dos pedazos de banana de igual tamaño; a una la rociaremos con jugo de limón mientras que a la otra no, y registraremos el tiempo que transcurrió hasta que apareció la coloración marrón. De este modo los chicos se dieran cuenta de que las condiciones modifican los resultados. En todo momento insistirá en que registren las actividades realizadas y su descripción con los correspondientes dibujos en la carpeta de ciencias y también los ayudará a confeccionar las tablas para registrar los cambios.

Segunda clase, 2 módulos 

  • En esta segunda clase, se les facilitará el acercamiento de los alumnos a la noción de combustión como oxidación rápida. Por lo tanto, los organizará en grupos, proporcionando a cada uno un fósforo.
  • En un primer momento, los niños pueden observar los fósforos sin uso; luego con la ayuda de uno encendido, encenderán el resto. En esta actividad se focalizarán o aclarará deben cumplir con las normas de seguridad porque puede ser peligrosa.
  • Se interrogará a los niños acerca del papel que cumple la “cabecita” del fósforo; seguramente reconocerán que es lo que se quema o arde, introducirá el nombre de combustible.
  • También les pedirá a los niños que den ejemplos de combustibles. Con nuestra ayuda, es posible que reconozcan diferentes tipos de combustibles (sólidos, líquidos y gaseosos) y que puedan asociarlos con sus diferentes usos. Así, el gas natural se usa en cocinas y estufas, la leña para hacer el asado o la nafta en los autos. Nuevamente preguntará: ¿Por qué el fósforo no se enciende solo? ¿Por qué le acercamos otro fósforo encendido para que se encienda o raspamos su “cabeza”? ¿Por qué encendemos el fósforo por la “cabeza” y no por la madera, que también se quema? Estos interrogantes nos posibilitarán introducir otra condición necesaria para que comience un proceso de combustión: la temperatura de inflamación o de ignición.
  • Siguiendo en el camino del reconocimiento de las condiciones necesarias para la reacción de combustión, propondrá una actividad mediante la cual los niños reconozcan el oxígeno del aire como comburente. Para comenzar esta actividad, les presentará a los alumnos tres platos con una vela en cada uno, de igual altura y grosor. A continuación, encenderán las velas y solicitamos a los chicos que predigan qué sucederá si se tapan respectivamente con vasos de diferentes alturas. Les preguntará: ¿En cuál de los vasos la vela ardió durante más tiempo? ¿Qué explicación pueden dar? Se originará un intercambio de ideas en el que los chicos pondrán en juego sus saberes previos y los trabajados hasta aquí.
  • Como resultado de la discusión, posiblemente los niños reconocerán que para que se queme el combustible se necesita aire. La residente podrá explicarles que es el oxígeno del aire el que actúa como comburente y que a mayor disponibilidad de oxígeno el proceso se mantiene durante más tiempo.
  • Para continuar elaborando la idea de la combustión como reacción química entre el combustible y el comburente, una posibilidad es la observación de la llama de una vela. Para ello, solicitará a los niños que realicen una descripción y un dibujo de la misma. En la llama de la vela se distinguen claramente dos zonas: una interna (más oscura) y otra externa (más luminosa).
  • A continuación, planteará a los alumnos lo siguiente: Si colocan un fósforo en el interior de la llama y otro en la zona más externa, ¿en cuál tardará más en encenderse? Nuevamente, es conveniente solicitarles que anoten sus anticipaciones antes de realizar la experiencia. En este caso, los chicos tendrán que medir el tiempo que tarda en encenderse en cada caso. Una vez realizada la exploración, podrán reconocer en los dibujos la zona más caliente y la más fría de la llama. Cuando la llama es azul, el combustible quema con cantidad suficiente de oxígeno y los productos de la combustión son dióxido de carbono y vapor de agua; se dice que es una combustión completa. Por su parte, una llama luminosa de la vela indica que está quemando con menos cantidad de oxígeno que la necesaria y los productos de la reacción son monóxido de carbono, vapor de agua y carbono finamente dividido, que por estar incandescente le da a la llama ese color amarillo-naranja, característico de la combustión incompleta. El registro de los resultados en la carpeta destinada para tal fin es fundamental a la hora de analizar lo trabajado; así, nuevamente podemos. El registro de los resultados en la carpeta destinada para tal fin es fundamental a la hora de analizar lo trabajado; así, nuevamente podemos pedir a los alumnos que dibujen las llamas en sus cuadernos al tiempo que los ayudamos a plantear las dos reacciones.

Tercera clase, 2 módulos.

  • Como última clase, establecerá espacios de reflexión respecto de otros riesgos que pueden producir las reacciones de combustión y qué cuidados como precauciones se deben tener al usar los diferentes combustibles mencionados en las clases anteriores. Les presentará una serie de recortes periodísticos que traten sobre el peligro de inhalar monóxido de carbono para trabajar los peligros de la combustión incompleta y reflexionar acerca de los cuidados en el uso de los combustibles.
  • Leerán los mismos entre parejas, comentarán qué información encontraron allí e indagarán porque ocurre esto. Por lo tanto, investigarán en la biblioteca o la residente aportará textos informativos extraídos por fuentes confiables como el ministerio de salud de la Nación que traten este tema. Recogerán toda la información que sea pertinente al propósito.
  • La residente guiará la búsqueda, se dirigirá mesa por mesa para aclarar dudas y repreguntará si es necesario. Luego, se hará una puesta en común para saber que encontraron si esa información seleccionada, les permite conocer un poco más sobre el tema o menciona algo que no sabían. Escribirán en sus carpetas esa información. Finalmente, junto con la docente elaborarán láminas con dibujos y fotos que representen el buen uso de los combustibles, así como los beneficios, los riesgos y las precauciones del proceso de combustión, y exponerlos en la escuela para informar a los demás cursos.

Indicadores de avance:

  • Reconocer cambios en los materiales que son resultado de trasformaciones químicas y dar ejemplos de las mismas tomando como referencia las características de los materiales de partida y los productos.
  • Trabajar en grupo organizadamente durante el desarrollo de actividades experimentales, con o sin orientación de un instructivo para realizar y registrar la experiencia.
  • Localizar en textos información referida a los conceptos estudiados.
  • Seleccionar e interpretar la información de una diversidad de textos o de un texto dado según un propósito específico.

Recursos didácticos a utilizar

  • Papeles afiches
  • Marcadores
  • Textos informativos
  • Recortes periodísticos
  • Revistas-Imágenes
  • Frutas (bananas y limones)
  • Caja de fósforos
  • Velas
  • Platos
  • Vasos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (302 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com